https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/issue/feed Vinculatégica EFAN 2024-06-01T20:51:24-06:00 Dra. María de Jesús Araiza Vázquez vinculategica.efan@uanl.mx Open Journal Systems <p><strong><em>Vinculatégica</em></strong><em> <strong>Efan</strong> </em>es una revista electrónica de acceso abierto (Open Access) y gratuita (No cargo por publicación) editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Facultad de Contaduría Pública y Administración con una periodicidad bimestral (6 números al año):</p> <ul> <li>Enero-Febrero</li> <li>Marzo-Abril</li> <li>Mayo-Junio</li> <li>Julio-Agosto</li> <li>Septiembre-Octubre</li> <li>Noviembre-Diciembre</li> </ul> https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/476 ISO 22316: Dimensiones del modelo de resiliencia organizacional y su impacto en las empresas grandes y MYPyMES del noreste de México 2024-06-01T20:51:24-06:00 Ana Irene Cuevas-Gutierrez ania.ny@gmail.com Ruth Isela Martínez-Valdez risela_martinez@yahoo.com.mx Katia Site Pérez-Martínez katia.perezmr@uanl.edu.mx <p>El mundo cambio ante la contingencia por Covid19 y las empresas están trabajando para salir de la crisis. Una de las estrategias fue la norma ISO22316, la cual propone un modelo de resiliencia organizacional. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto que las dimensiones de este modelo tienen sobre la resiliencia organizacional a partir de la hipótesis de la existencia de diferencia significativa entre las empresas grandes y MYPyMES en su cultura, comportamiento, gestión del riesgo y preparación de la respuesta a circunstancias ante cambios disruptivos. Esta investigación descriptiva a partir de la aplicación del instrumento denominado “Dimensiones del Modelo de Resiliencia Organizacional” a 175 personas que trabajaban en grandes empresas y MYPyMES de diversos sectores productivos. Utilizando una prueba ANOVA para un factor, se tomaron como variables independientes las dimensiones Cultura de comportamiento, y Preparación y Gestión de Riesgo, contrastando con empresas grande y MYPyMES sin embargo no se encontraron diferencias significativas entre estas, lo que indica que las empresas suelen seguir procesos similares ante las situaciones de adversidad. Las empresas que superaron la crisis después de la contingencia fueron las que se apoyaron en su resiliencia organizacional independiente de si eran grandes empresas o MYPyMES.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Dra. Ana Irene Cuevas Gutierrez, Dra. Ruth Isela Martínez Valdez, Dra. Katia Site Pérez Martínez https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/487 Una mirada a la Gestión de Riesgos en las Microempresas: Un análisis de caso 2024-06-01T20:51:13-06:00 Rosalba Martínez-Hernández rosalba.martinez@uaslp.mx Susana Karina Rodríguez-Moreno susana.karina24@outlook.com <p>El objetivo de este trabajo es explorar la perspectiva sobre los riesgos que adopta el propietario de una microempresa, y si la organización adopta o no la “gestión de riesgos” a fin de saber si la organización es inconsciente, obediente, orgánica o alerta ante los riesgos que enfrenta. Para ello, se realiza una revisión de literatura y se recava evidencia documental y observación directa, durante los años 2021 y 2022. El propietario percibe el riesgo como "una oportunidad de crecimiento". Sin embargo, los resultados revelan que la microempresa no cuenta con registros documentales ni análisis de cómo se generan los riesgos, ni cómo evolucionan. Por lo que podría considerarse como una empresa ajena a los riesgos. Sin embargo, dado que el propietario percibe el riesgo de manera positiva y ha mantenido el negocio en funcionamiento, incluso frente a las consecuencias de la pandemia, la microempresa podría considerarse orgánica, ante la evidencia de las distintas acciones desarrolladas para afrontar los riesgos que sobrellevó en su entorno. Esto resalta como área de oportunidad la formalización en cuanto a la gestión de riesgos y los procesos asociados en la microempresa, principalmente en la gestión estratégica que también necesita ser formalizada.</p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 ROSALBA MARTINEZ HERNANDEZ, Susana Karina Rodríguez Moreno https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/491 Factores del comportamiento en el capital humano que impactan en la adaptación al teletrabajo 2024-06-01T20:51:03-06:00 Martha Elva Chávez-Ramírez martha.chavezr@uanl.edu.mx Joel Mendoza-Gómez joel.mendozagm@uanl.edu.mx <p>En la actualidad la adaptación al teletrabajo es algo que varias empresas enfrentan, el concepto de adaptación al teletrabajo tiene diversos enfoques y nombres; asi como diferentes teorías y modelos unidimensionales y multidimensionales, estudios empíricos, tomando en cuenta que factores tales como el tecnoestrés (TEC), el trabajo en equipos virtuales (TEV) y el bienestar trabajo familia (BTF) pueden impactar en la adaptación al teletrabajo (AT). El objetivo fue llevar a cabo una revisión de literatura para poder identificar el impacto de estos factores en la adaptación al teletrabajo. La revisión de literatura se realizó desde la perspectiva cuantitativa – deductiva. En los resultados se sugieren 3 hipótesis, las cuales se plantean en el modelo gráfico y que son fundamentadas en la teoría encontrada y existente que relaciona la AT con las variables de TEC, TEV y BTF. La presente investigación puede aportar en investigaciones futuras y otorgar elementos que son de interés para las organizaciones mexicanas, las cuales dentro del contexto actual en que se encuentran a raíz de la pandemia tienen la necesidad de estudiar y desarrollar herramientas que permitan generar una mayor comprensión y por lo tanto una adaptación más exitosa del teletrabajo en su capital humano.</p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Martha Elva Chávez Ramírez, Dr. Joel Mendoza Gómez https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/495 Evaluación de la Efectividad del Curso Propedéutico: Aplicación de Prueba t-pareada 2024-06-01T20:50:52-06:00 Iván Guillermo González-Palomo ivan.gonzalezpl@uanl.edu.mx Azucena García-León azucena.garcialn@uanl.edu.mx Carolina Solís-Peña carolina.solispa@uanl.edu.mx <p class="TableParagraph" style="margin-right: 14.2pt; text-align: justify; line-height: 95%;"><span lang="ES" style="font-size: 10.0pt; line-height: 95%;">La investigación tiene como objetivo medir la efectividad del material didáctico propuesto para los alumnos de recién ingreso a licenciatura. Este material fue diseñado por la academia de profesores de las áreas de ciencias exactas que evaluaron los puntos clave para desarrollar durante el curso propedéutico de los estudiantes. La comprobación de la efectividad del material conduce a que se realice un correcto plan de mejora continua en la preparación y adaptación de los alumnos de bachillerato al programa de licenciatura. El diseño de la investigación, es de tipo confirmatoria cuantitativa deductiva, a través de pruebas de hipótesis, estimación de parámetros con intervalos de confianza, inferencia estadística, análisis descriptivos, gráficos, entre otros. Se seleccionó una muestra representativa de los estudiantes de ingreso del curso propedéutico del mes de enero del 2023. Además, se recopiló información de diferentes referencias de impacto que tratan el tema educativo y cómo funcionan las diferentes carreras y cursos propedéuticos alrededor del mundo. Los resultados concluyen con 95% de confianza que el material didáctico propuesto es de eficiencia para los alumnos de recién ingreso, además que elevan su calificación entre 2 y 10 puntos, con un promedio de mejora de 4 puntos. </span></p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Iván Guillermo González Palomo, Azucena García León, Carolina Solís Peña https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/496 El perfil del emprendedor universitario y su influencia para el desarrollo económico regional en el estado de Guerrero 2024-06-01T20:50:41-06:00 Rubén Hernández-Chavarría rhernandezc@uagrovirtual.mx Citlalli Arroyo-Rosas m.direcciondeorganizaciones@uagro.mx Gabriela del Carmen Rivero-Solana grveros@uagrovirtual.mx <p>En el estudio se analiza las capacidades para desarrollar proyectos de emprendimiento social a un grupo de estudiantes universitarios guerrerenses. El método fue cuantitativo con un diseño descriptivo no experimental en una muestra de 194 estudiantes de las carreras de contaduría y administración. Para dar sustento a la investigación se utilizó una encuesta y entrevistas. Los resultados evidencian la necesidad de adecuar los programas educativos a la nueva normalidad generada por el Covid- 19, ya que, a pesar de los desafíos por atender los problemas del entorno, todavía existe la influencia de ver oportunidades de emprendimiento con las competencias adquiridas del estudiantado con posibilidades de mejorar los niveles competitivos de la región. En conclusión, el perfil del emprendedor sobre la intención de desarrollar proyectos sobre una economía social y sustentable es moderado, lo que demuestra que es necesario reforzar el nivel de orientación e iniciativas que impulsen el emprendimiento social. </p> <p><em> </em></p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Rubén Hernández Chavarría, Citlalli Arroyo Rosas, Gabriela del Carmen Rivero Solana https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/505 Análisis de Tortilla enriquecida para contribuir a la nutrición de consumidores de Pátzcuaro, Michoacán. 2024-06-01T20:50:31-06:00 Maricela Villanueva-Pimentel mvillanueva@itspa.edu.mx Martín Tapia-Salazar mtapia@itspa.edu.mx Laura Adame-Rodríguez ladame@itspa.edu.mx <p style="font-weight: 400;">Tortilla NANA K´ERI es saludable en comparación con la convencional tortilla de maíz, transformando un alimento de uso común en un súper alimento, funcional y con propiedades nutracéuticas. El objetivo de este estudio fue formular estandarizar y elaborar una tortilla de maíz nixtamalizado adicionada con super alimentos; amaranto, linaza y avena y como alternativa para contribuir a la nutrición de los consumidores de Pátzcuaro, Michoacán. Es un estudio con enfoque cuantitativo experimental y descriptivo en el que se llevó a cabo un diagnóstico de aceptación de la tortilla, como prueba piloto; posteriormente un estudio de mercado para identificar la aceptación de la misma en la población de Pátzcuaro, Michoacán. Complementando ambos con una Evaluación Sensorial de las características de la tortilla comparándola con otra tortilla sin enriquecedores y con otra elaborada comercialmente. Como resultado a destacar es el potencial de aceptación que muestran los análisis de aceptación de la Tortilla enriquecida y que sus características sensoriales son mejores para esta Tortilla que para la no enriquecida y para la tortilla comercial, concluyendo que es una alternativa de contribuir a la nutrición de los consumidores de Pátzcuaro, Michoacán</p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Maricela Villanueva Pimentel, Martín Tapia Salazar, Laura Adame Rodríguez https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/507 Autonomía financiera y desarrollo regional en México: Objetivos de desarrollo sostenible 2030 2024-06-01T20:50:21-06:00 Karina Galván Zavala k.galvan@ugto.mx <p>El presente documento de investigación revisa el panorama existente entre el desarrollo regional y la descentralización en México a partir de las aportaciones federales del ramo XXXIII para el desarrollo social, tiene por objetivo conocer la relación existente entre desarrollo regional, la descentralización y los fondos de aportaciones federales. Las aportaciones federales ofrecen financieramente una vía para fortalecer a los gobiernos locales, pero se debe mitigar la corrupción y fomentar la participación ciudadana y de actores sociales, adecuar el marco jurídico y propiciar un sistema de sanciones e incentivos que puedan posibilitarlo. Es una investigación de tipo cualitativa, cuantitativa, exploratoria y documental, revisa el marco conceptual de las finanzas públicas y los principales índices de desarrollo social y humano. Para que se genere el desarrollo regional, los estados y los municipios deben ser fortalecidos, contar con autonomía de gestión, administrativa y financiera. Lo implica el reto de la descentralización. La autonomía financiera es un tema que se debe de impulsar para propiciar la planeación y desarrollo, en conjunto de brindar capacidades institucionales.</p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Karina Galván Zavala https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/508 Análisis a la población estudiantil LGBTTTIQA+ como bienestar emocional en la Facultad de Administración y Contaduría 2024-06-01T20:50:11-06:00 Clara Patricia Buentello-Martínez cbuente@uadec.edu.mx Iliana Violeta Valdez-Nisino ivaldeznisino@uadec.edu.mx Gerónimo Juárez-Ibarra geronimojuarez@uadec.edu.mx <p>La presente investigación pretender comprobar a través del análisis&nbsp; cuáles son los factores más influyentes en la posible discriminación a la población estudiantil LGBTTTIQA+ como bienestar emocional en la Facultad de Administración y Contaduría de Piedras Negras, Coahuila, mediante el método de investigación &nbsp;no experimental, ya que es adecuado para las variables que no pueden o deben ser manipuladas o resulta difícil usarlas, se recurrió a un diseño no experimental transaccional exploratorio de tipo mixto. Una vez aplicado el instrumento nos arrojó los resultados siguientes:</p> <p>Hablar de diversidad sexual es enfocarnos en las posibilidades que un individuo tiene en pensar, actuar y vivir su orientación sexual de una manera libre y responsable. Donde la tarea de la sociedad sea&nbsp; incluir y no discriminar, una sociedad informada y con visión de adoptar una postura de apertura en la que se involucre, conozca y sea participe de la inclusión.</p> <p>&nbsp;&nbsp; Es importante estudiar la diversidad sexual y desde el ámbito escolar propiciar en todos los niveles, a través de estrategias&nbsp; y el diseño en los planes de estudios la impartición de materias&nbsp; para fomenter el bienestar emocioanl, ya que esto nos afecta en el escenario cultural, político y social.</p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Clara Patricia Buentello Martínez, Iliana Violeta Valdez Nisino, Gerónimo Juárez Ibarra https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/509 Determinantes de la Evasión Fiscal en México: Caso aplicado a estudiantes del Posgrado de FACPYA de la UANL 2024-06-01T20:50:01-06:00 Noe Francisco Rico-Martínez noe.rico77@hotmail.com Alfonso Hernández-Campos alfonsoh91@hotmail.com <p>El objetivo de la investigación es evaluar la percepción de los estudiantes de posgrado acerca de las empresas que facturan y deducen operaciones simuladas, considerando la moral, la cultura, la confianza tributaria y la ética como determinantes de la evasión fiscal en México. El estudio se realizo en el semestre enero–junio de 2022, se aplicó la encuesta a los estudiantes de diferentes maestrías que ofrece el Posgrado de FACPYA. Se realizó mediante un enfoque cuantitativo y cualitativo, considerando una muestra de 50 estudiantes. Para la recolección de la información se consideró un instrumento tipo encuesta diseñado con ítems del modelo Likert. Para el análisis de los datos se utilizó la técnica de análisis factorial confirmatorio. El resultado que se obtuvo del KMO fue de .718, la prueba de esfericidad de Bartlett un Chi-cuadrado aproximado de 903.782, unos grados de libertad de 276 con una significancia de .000. A través del análisis de datos muestran como resultado factores significativos en la evasión fiscal, siendo una de ellos las operaciones simuladas con una varianza total explicada de 37.613%. Por lo tanto, se concluye que para los estudiantes de posgrado la moral, la cultura, la confianza tributaria y la ética son determinantes significativas.</p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Noe Francisco Rico Martínez, Alfonso Hernández Campos https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/514 Instrumento para medir los Factores que mejoran la Ejecución Oportuna de las Obras Públicas por Administración Directa. 2024-06-01T20:49:50-06:00 Gyno Alberto Cruz-Velasquez gcruzve222@uanl.edu.mx Mónica Blanco-Jiménez monica.blancojm@uanl.edu.mx Juan Patricio Galindo-Mora juan.galindomr@uanl.edu.mx <p>Debido a la bondad que presenta el emprendimiento de ser reconocido a nivel mundial como un impulsor de la economía, es importante realizar estudios sobre la validez y confiabilidad de los instrumentos de medición aplicados, por ello, la presente investigación es de enfoque cuantitativo de tipo exploratorio – descriptivo que tiene como objetivo determinar la validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para medir los Factores que mejoran la Ejecución Oportuna de las Obras Públicas por Administración Directa. Comprendiendo el cuestionario en la revisión de la literatura de cuatro variables independientes y una dependiente, así mismo, se realizó la validez del contenido, de contexto y de criterio. Para determinar la fiabilidad se aplicaron 18 encuestas como prueba preliminar y teniendo para analizar los datos al método estadístico de Alpha de Cronbach. Los resultados muestran un instrumento de medición pertinente y confiable en donde se obtuvieron puntuaciones de más de 0.90 en todas las variables, por lo que se considera un instrumento válido y que puede ser aplicado para medir variables similares en futuras investigaciones.</p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2023 Gyno Alberto Cruz Velasquez, Mónica Blanco Jiménez, Juan Patricio Galindo Mora https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/515 Diseño y validación de un instrumento de medición para medir la intención de rotación de personal 2024-06-01T20:49:38-06:00 Hugo Martin Villar-Lavalle hvillarl@usmp.pe Abel Partida-Puente abel.partidapnt@uanl.edu.mx María Margarita Carrera-Sánchez maría.carrerasn@uanl.edu.mx <p>Una estrategia para la gestión del talento humano es la retención del personal, lo cual se encuentra ligado a la reducción de la intención de la rotación laboral. El objetivo de este estudio es el de diseñar y validar un instrumento de medición de la intención de rotación, en empresas de manufactura, en especial las del rubro textil. El diseño del cuestionario se realizó mediante una revisión bibliográfica para la búsqueda de definiciones conceptuales, así como de instrumentos elaborados previamente; mientras que la validación se realizó mediante una validación de contenido, por parte de expertos, así como de una validación factorial; finalizando con un análisis de confiabilidad. El instrumento fue aplicado a 200 trabajadores (28% hombres y 72% mujeres) que laboraban en empresas textiles. El cuestionario diseñado inicialmente constaba de 16 ítems, y luego de la revisión de contenido se resumió a 12 ítems, los que se utilizaron para el análisis factorial, logrando una reducción adicional a 10 ítems. La fiabilidad del instrumento ya validado se calculó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, que alcanzó un valor de 0.888. Los resultados estadísticos de validación del cuestionario han sido significativos, permitiendo obtener un instrumento que servirá como punto de partida para futuras investigaciones.</p> 2024-05-31T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Hugo Martin Villar Lavalle, Abel Partida Puente, María Margarita Carrera Sánchez