El Impacto Sobre Las Redes Sociales En Las Estrategias De Comercialización De Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga11.2-1035

Palabras clave:

Economía de la Empresa, Rendimiento, Perspectivas, Mercadeo

Resumen

El estudio se centra en analizar el impacto de las redes sociales en la comercialización, considerando su relevancia en las decisiones de compra y las estrategias de marketing empresarial. Se justifica por la creciente influencia de redes sociales en el comportamiento del consumidor y en las estrategias de las empresas. Se plantean hipótesis que sugieren que una efectiva utilización de las redes sociales puede incrementar la visibilidad en línea, la participación de los clientes y las ventas. La investigación se enfoca en la transformación de las estrategias de comercialización debido a las características únicas de las redes sociales.

El método incluye un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación de encuesta, donde se miden variables como sexo, edad, nivel educativo y tiempo dedicado a la promoción en redes sociales. La muestra consiste en 100 emprendedores del municipio de San Pedro Coahuila. Se utilizan técnicas e instrumentos como cuestionarios para evaluar el impacto de las redes sociales en aspectos como eficiencia de ventas, crecimiento empresarial, atracción de nuevos clientes y satisfacción del cliente. Los datos se analizarán estadísticamente con el software SSPS para identificar patrones y relaciones significativas entre las variables. Las conclusiones se centrarán en el análisis y la discusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alderete, M., & Jones, C. (2019). ¿Hacia el social commerce? El valor de las redes sociales en la MiPyME de Córdoba, Argentina. Entramado, 3-13. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5149

Alemán, P., Morales, P., & Gisbert, V. (2023). LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS ANTE EL COMERCIO ONLINE: DIMENSIONES ESTRATÉGICAS PARA LA INDUSTRIA PUBLICITARIA DESDE EL PROCESO DE COMPRA, LA CONFIANZA Y LA SATISFACCIÓN. Vivat Academia, 1-24. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1468

Altamirano, M., Ojeda, L., & Rueda, M. (2021). Uso de las TIC como estrategias de introducción a nuevos mercados: caso Corea del Sur. Interconectando Saberes, 1-13. DOI: https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2710

Aranda, J., Benduza, F., Quispe, H., Valderrama, M., Llaque, G., & Calvanapón, F. (2022). The Impact of Social Media on E-commerce in Small and Medium-sized Enterprises (SMEs) in the Footwear Sector: A Systematic Review between 2011-2021. Proceedings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education and Technology, 3-11.

Bote, S. (2021). Social Media and Business Development in the Context of COVID-19. Peer-Reviewed Scientific Journal of Research in Communication, Marketing, and Business REICOMMUNICATE, 1-13.

Clara Uribe, Daniel Sabogal. (2021). Marketing digitalen micro y pequeñas empresas de publicidad de bogota. Revista Universidad & Empresa, 3-22. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8730

Diana Arango, Alejandro Valencia, Jonathan Bermudez, Laura Duque. (2021). Factores que promueven el mercadeo de redes sociales en las empresas del comercio minorista. Contaduría y Administración, 4-22.

Flores, K., & Gonzales, R. (2020). Cultura organizacional y Sustentabilidad empresarial en las Pymes durante crisis periodos de confinamiento social. CIID Journal, 1-12.

Fuentes, M. (2022). Desarrollo del comercio electrónico y marketing digital en las micro y pequeñas empresas. El caso de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Revista de Investigación Proyección Científica, 2-12.

Guzman, I., Arguellas, D., & Rodriguéz, J. (2021). COMERCIO ELECTRÓNICO COMO VENTAJA COMPETITIVA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19, EN LAS MIPYMES. Contribuciones a la Economía, 1-17.

Hernández, J., Barradas, P., & Díaz, J. (2020). El Impacto del Marketing Digital en el Desarrollo del Comercio de las MiPyMEs. Universidad Autónoma de Nuevo León, 1-10. DOI: https://doi.org/10.29105/vtga6.1-604

Jorge Gustavo Romero Valdez, Q. P. (Marzo de 2007). Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. Recuperado el Abril de 2023, de https://med.unne.edu.ar/revistas/revista167/3_167.pdf

Mendivil, G., Rossetti, S., & Isaac, R. (2022). Analítica de redes sociales caso de una microempresa en México. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, 1-12.

Muñoz, R., Muñiz, D., & Parrales, M. (2021). Plataformas virtuales: las apps como estrategia en el emprendimiento no tradicional. Revista Publicando, 1-18.

Otero, V. (2021). Impacto económico y financiero del uso de redes sociales en empresas dedicadas a la comercialización de prendas de vestir en Guayaquil. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, 1-43.

Pedraza, E., & Herrejon, C. (2022). El impacto del marketing digital en la decisión de compra de los jóvenes adultos del municipio de Monterrey, N.L. Vinculatégica EFAN, 1-11.

Pérez, M. (2023). EL COMERCIO SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS: EL CASO DE CONSUMELOCAL.ME. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1-10.

Rodriguez, A., Arellano, A., & Camacho, V. (2020). ANÁLISIS FINANCIERO DEL IMPACTO DEL MARKETING DIGITAL EN LAS PYMES DE CHIMBORAZO, ZONA 3, ECUADOR. Universidad Ciencia y Tecnología, 1-9. DOI: https://doi.org/10.47460/uct.v24i106.395

Romel, G., & Katia, F. (2020). Cultura organizacional y Sustentabilidad empresarial en las Pymes durante crisis periodos de confinamiento social. Centro Internacional de Investigación y Desarrollo, 1-12. DOI: https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.40

Tapia, M., Mora, R., & de Salazar, S. (2021). El emprendimiento informal en redes sociales con perspectiva de género, como nueva actividad económica tras la pandemia COVID-19. Investigación y Ciencia Aplicada a la Ingeniería, 1-6.

Descargas

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Rodriguez Molina, L. A. (2025). El Impacto Sobre Las Redes Sociales En Las Estrategias De Comercialización De Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas. Vinculatégica EFAN, 11(2), 78–95. https://doi.org/10.29105/vtga11.2-1035