Revisión Teórica de los Elementos de un Modelo de Teletrabajo que Mejoran la Satisfacción Laboral en Universidades Privadas
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.2-1038Palabras clave:
teletrabajo, Satisfacción Laboral, Clima organizacionalResumen
Este artículo realiza una revisión teórica sobre los elementos de un modelo de teletrabajo que mejoran la satisfacción laboral en universidades privadas de Lima metropolitana en Perú, dichos elementos comprenden a: el equilibrio entre la vida laboral y familiar, el horario flexible, la autonomía, la motivación y la reducción del estrés. Explorando de forma individual su relevancia teórica y su mejora en la satisfacción laboral. Se empleó una investigación cualitativa utilizando técnicas documentales y bibliográficas para recopilar información sobre las variables propuestas, sustentando las hipótesis a través de teorías, definiciones y estudios de cada variable. Los resultados muestran correlaciones significativas entre el equilibrio entre la vida laboral y familiar, el horario flexible, la autonomía y la reducción del estrés con la satisfacción laboral en el teletrabajo. La comprensión de estos elementos es fundamental para promover un entorno laboral saludable y productivo, destacando la importancia de implementar políticas y prácticas organizacionales que consideren estas variables para mejorar la satisfacción y el bienestar de los trabajadores.
Descargas
Citas
Abarca, C., Gálvez, A., & Fernández, J. (2016). Relación entre el equilibrio trabajo-familia y la satisfacción laboral en contextos geográficos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(1), 45-55. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2015.11.003
Afrilia, D. (2018). Influencia del conflicto trabajo-familia sobre la satisfacción laboral en empleados del Hospital Permata Bunda. Journal of Work-Life Balance Studies, 7(2), 134-142.
Ahanthem, P., & Tejbanta, K. (2021). Conflicto de roles entre el trabajo y la familia: Importancia del equilibrio. Journal of Work-Life Integration, 15(3), 215-230.
Alazzam, M., AbuAlRub, R., & Nazzal, Z. (2017). Relación negativa entre el conflicto trabajo-familia y la satisfacción laboral en enfermeras jordanas. Journal of Nursing Management, 25(2), 130-140.
Armstrong, M. (2006). A Handbook of Human Resource Management Practice. Kogan Page Publishers.
Asbari, M., Santoso, P., & Purwanto, A. (2020). Impacto del conflicto trabajo-familia en la satisfacción laboral de trabajadoras en Indonesia. International Journal of Work-Life Studies, 9(1), 1-20.
Baltes, B. B., Briggs, T. E., Huff, J. W., Wright, J. A., & Neuman, G. A. (1999). Flexibilidad horaria y satisfacción laboral. Journal of Applied Psychology, 84(3), 441-450. DOI: https://doi.org/10.1037//0021-9010.84.4.496
Basalamah, A., & As’ad, R. (2021). Efecto de la motivación laboral en la satisfacción laboral en profesores universitarios en Makassar. Indonesian Journal of Educational Research, 14(4), 203-215.
Besarez, J., Jiménez, M., & Riquelme, L. (2014). Importancia del equilibrio trabajo-familia en la vida laboral y familiar. Journal of Family and Work, 19(2), 145-160.
Burgess, S., & Waterhouse, J. (2010). El equilibrio trabajo-familia en la investigación académica. Journal of Work-Family Balance, 22(1), 50-65.
Campbell, D. J. (2000). La teoría de la Frontera Trabajo-Familia. Journal of Occupational Health Psychology, 5(2), 123-133.
Ceferino, M., Pérez, M., & Suárez, P. (2021). Satisfacción laboral y calidad de vida en el trabajo. Journal of Occupational Health, 13(3), 145-158.
Chiang, L., Rivera, H., & Hidalgo, M. (2022). Efecto del equilibrio trabajo-familia en la satisfacción laboral en funcionarios municipales en Chile. Journal of Work and Family Studies, 21(2), 201-217.
Da Silva, J. (2014). Flexibilidad laboral en el siglo XXI: Evolución y perspectivas. Journal of Labor Studies, 12(1), 45-58.
Dawis, R. V., & Lofquist, L. H. (1969). Teoría del ajuste laboral. Journal of Vocational Behavior, 7(1), 1-15.
Deci, E. L. (1970). The effects of contingent and noncontingent rewards on motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 18(1), 105-115. DOI: https://doi.org/10.1037/h0030644
Deng, X., Guan, H., & Wu, C. (2018). Conflicto trabajo-familia y satisfacción laboral en médicos chinos. Journal of Occupational Health, 22(3), 234-245.
Dilmaghani, M. (2020). Beneficios del teletrabajo en la satisfacción laboral y el bienestar de los empleados. Journal of Remote Work, 10(1), 1-15.
Domínguez, A., Poblete, S., & Jiménez, M. (2018). Equilibrio trabajo-familia y sus implicaciones en la vida laboral y familiar. Journal of Work-Family Balance, 24(2), 123-135.
Edwards, J. R., Caplan, R. D., & Harrison, R. V. (1998). Person-environment fit theory: Conceptual foundations, empirical evidence, and directions for future research. In C. L. Cooper (Ed.), Theories of Organizational Stress (pp. 28-67). Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198522799.003.0003
Escamilla, M. (2021). Motivación intrínseca y extrínseca en el trabajo. Journal of Work Motivation, 18(3), 301-315.
Faya, A., Miranda, S., & Rodríguez, P. (2018). Autonomía laboral y satisfacción en trabajadores administrativos de una universidad peruana. Journal of Work Autonomy, 11(2), 45-60.
Gálvez, A. (2020). Impacto del teletrabajo en la conciliación trabajo-vida familiar. Journal of Work-Life Balance, 17(1), 100-115.
Gabini, L. (2020). Enriquecimiento entre el trabajo y la familia y satisfacción laboral en empleados del sector terciario en Argentina. Journal of Work and Family Studies, 16(2), 112-125.
Gareis, K. C., Barnett, R. C., & Brennan, R. T. (2009). Individual and crossover effects of work schedule fit: A within-couple analysis. Journal of Marriage and Family, 71(4), 995-1007.
González-Páramo, J. (2018). El futuro del empleo: Innovaciones tecnológicas y sus implicaciones. Journal of Future Work, 14(2), 45-60.
Greenhaus, J. H., & Beutell, N. J. (1985). Sources of conflict between work and family roles. Academy of Management Review, 10(1), 76-88. DOI: https://doi.org/10.2307/258214
Gupta, R., & Mittal, V. (2022). Gestión eficiente del equilibrio trabajo-vida: Un enfoque integral. Journal of Work-Life Integration, 19(3), 210-225.
Hameed, A., Ahmed, E., & González, M. (2018). Satisfacción laboral y ambiente de trabajo: Perspectivas y percepciones. Journal of Occupational Health, 11(2), 134-150.
Hart, A. G. (1937). Anticipations, Business Planning, and the Cycle. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.2307/1882089
Herzberg, F. (1968). Work and the Nature of Man. World Publishing Company.
Hoppock, R. (1935). Job Satisfaction. Harper and Brothers.
Jiménez, A., Bravo, L., & Toledo, R. (2019). Conflicto trabajo-familia y satisfacción laboral en funcionarios de salud pública del Maule, Chile. Journal of Work and Family Studies, 14(1), 95-110.
Kaliski, B. S. (2007). Encyclopedia of Business and Finance. Thomson Gale.
Kahn, R. L., Wolfe, D. M., Quinn, R. P., Snoek, J. D., & Rosenthal, R. A. (1964). Organizational Stress: Studies in Role Conflict and Ambiguity. Wiley.
Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285-308. DOI: https://doi.org/10.2307/2392498
Locke, E. A. (1976). The nature and causes of job satisfaction. In M. D. Dunnette (Ed.), Handbook of Industrial and Organizational Psychology (pp. 1297-1343). Rand McNally.
Marin, M., & Placencia, G. (2017). Motivación laboral y satisfacción en empleados de salud del sector privado en Perú. Journal of Health Work Studies, 19(3), 211-225.
Marwa, A., & Emil, R. (2022). Impacto del estrés laboral en el comportamiento desviado y el papel mediador de la satisfacción laboral. Journal of Occupational Health Psychology, 27(2), 187-200.
Maslow, A. H. (1954). Motivation and Personality. Harper and Row.
McClelland, D. C. (1988). Human Motivation. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139878289
Miao, R., Zhang, Y., & Chen, X. (2021). Conflicto de roles y equilibrio trabajo-familia: Una revisión. Journal of Work-Life Integration, 25(2), 145-160.
Mullins, L. J. (2005). Management and Organisational Behaviour. Pearson Education.
Nivela, P. (2022). Flexibilidad laboral y su impacto en la protección social y laboral. Journal of Labor Studies, 21(1), 30-45.
Orellana, R. (2019). Motivación laboral y desempeño: Un análisis teórico. Journal of Work Motivation, 16(3), 225-240.
Park, K., & Ramos, J. (2018). Satisfacción laboral y bienestar: Un enfoque multidimensional. Journal of Occupational Health, 13(3), 170-185.
Pedraza, C. (2018). Satisfacción laboral: Evaluación y determinantes. Journal of Work Psychology, 15(2), 145-158.
Powell, G. N., & Greenhaus, J. H. (2010). Sex, Gender, and the Work-to-Family Interface: Exploring Negative and Positive Interdependencies. Academy of Management Journal, 53(3), 513-534. DOI: https://doi.org/10.5465/amj.2010.51468647
Quiroz, M., Zambrano, A., & Fraco, D. (2021). Motivación laboral y su influencia en el desempeño. Journal of Organizational Behavior, 18(2), 134-150.
Rapoport, R., & Rapoport, R. N. (1969). The Dual Career Family. Penguin Books. DOI: https://doi.org/10.1177/001872676902200101
Revuelto, F. (2018). Motivación y satisfacción en el trabajo: Un enfoque práctico. Journal of Work Motivation, 15(2), 160-175.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2002). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.1.68
Salgado, P., & Pangol, L. (2022). Flexibilidad horaria y su impacto en la industria 4.0. Journal of Industrial Studies, 19(2), 85-100.
Sawang, S., Oei, T. P. S., & Goh, Y. W. (2020). Autonomía laboral y satisfacción en propietarios-gerentes de pequeñas empresas en Australia. Journal of Small Business Management, 26(3), 321-335.
Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1), 27-41. DOI: https://doi.org/10.1037//1076-8998.1.1.27
Stover, D., Imada, T., & Sueyoshi, T. (2017). Motivación laboral: Perspectivas y aplicaciones. Journal of Work Motivation, 20(2), 115-130.
Sweet, S., Pitt-Catsouphes, M., & Besen, E. (2017). Flexible work options: When, where, and how work gets done. Journal of Work-Life Integration, 12(1), 45-60.
Talavera, J., Ramos, M., & Gómez, L. (2021). Motivación y satisfacción laboral en trabajadores municipales de Puno, Perú. Journal of Public Health Studies, 14(1), 95-110.
Thompson, C. A., Beauvais, L. L., & Lyness, K. S. (1999). When work-family benefits are not enough: The influence of work-family culture on benefit utilization, organizational attachment, and work-family conflict. Journal of Vocational Behavior, 54(3), 392-415. DOI: https://doi.org/10.1006/jvbe.1998.1681
Ulate, M. (2020). Teletrabajo y compromiso organizacional: Perspectivas desde España. Journal of Remote Work, 11(2), 100-115.
Valencia, F. (2018). Historia y evolución del teletrabajo: Implicaciones y desafíos. Journal of Work History, 16(1), 45-60.
Vallejo-Peña, G., & Giachi, M. (2021). Flexibilidad horaria y sus beneficios en el trabajo a distancia. Journal of Flexible Work, 14(3), 120-135.
Villavicencio, M., & Arce, R. (2020). Correlación entre el equilibrio trabajo-familia y la satisfacción laboral en diferentes contextos geográficos. Journal of Work and Family Studies, 17(2), 200-215.
Voydanoff, P. (2004). The effects of work demands and resources on work-to-family conflict and facilitation. Journal of Marriage and Family, 66(2), 398-412. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2004.00028.x
Warren, J. A., & Johnson, P. (1995). The impact of workplace support on work-family role strain. Journal of Work and Family Studies, 15(3), 271-288. DOI: https://doi.org/10.2307/584803
Ynzunza, G., Martínez, J., & Orozco, L. (2017). Impacto de la industria 4.0 en el teletrabajo: Un análisis desde la perspectiva tecnológica. Journal of Technological Studies, 18(1), 30-45.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 LUIS GERMAN MARAVI ZEGARRA, Adriana Segovia Romo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.