Maquiladoras de Ciudad Juárez, las inversiones un obstáculo para la sustentabilidad global

Autores/as

  • Agustín Vilchis-Vidal Universidad Autónoma de Ciudad Juárez image/svg+xml
  • Nancy Ayala-Ponce Universidad Autónoma de Ciudad Juárez image/svg+xml
  • Juan Alfonso Toscano-Moctezuma Universidad Autónoma de Ciudad Juárez image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga3.3-1072

Palabras clave:

Consciencia social, Visión de futuro.

Resumen

Identificar las estrategias de sustentabilidad de las principales maquiladoras de Ciudad Juárez que permiten ofrecer valor a nivel global. El diseño metodológico consistió en un estudio de casos colectivos, mediante entrevistas semiestructuradas con análisis por categorías a responsables de la sustentabilidad de dichas factorías. Los entrevistados consideran la inversión el principal obstáculo, por parte de la matriz respectiva, para poder generar valor a nivel global y disminuir el impacto social de su desempeño cotidiano. Ellos, consideran que con acatar la normatividad voluntaria y obligatoria es suficiente; ISO 26000e ISO 14001 en lo ambiental y las Normas Oficiales mexicanas e internacionales. La consciencia social exige un comportamiento empresarial, eficiente e innovador que permita disminuir el impacto del funcionamiento de la industria maquiladora. Es recomendable valorar la inversión en sustentabilidad a largo plazo, con ello se pueden evitar problemas futuros que deterioran la imagen corporativa y limitan los negocios internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ball, D., (2010). International Business.The change of global competition.Twelfthedition. New York: McGraw-Hill Irwin

Beriguete, A. (2013). Escuela de organización de industrial. Recuperado el 13 de octubre de 2016, de La Innovación y la Responsabilidad Social en la Empresas: http://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/02/05/la-innovacion-y-laresponsabilidad-social-en-las-empresas/

Campo, N (2009). La inversión ambiental en las empresas. El Cuaderno - Escuela de Ciencias Estratégicas. Vol. 3 N° 6 P. 235 - 249

Castaño, L., y Gutiérrez, M. (2011). Propuesta para determinar la Competitividad en las empresas del sector comercial del área metropolitana centro occidente AMCO. Uruguay: Universidad Tecnológica de Pereira.

Chavarría L., L., y Cuevas Z., I. (2012). La gestión ambiental como estrategia para minimizar los costos. 1-21., recuperado de https://www.occ.pt/news/PENCUSTOS/pdf/091.pdf, noviembre de 2016.

Climent Sanjuán, V. (2006). Sociedad del riesgo: producción y sostenibilidad. Barcelona: Universidad de Barcelona, 121-140.

Dubbink, W., & Smith, J. (2011).A Political Account of Corporate Moral Responsibility.EthicalTheory and Moral Practice. 14(2), pp. 223-246

Durán, G. (2011). Empresas y Gestión ambiental en el marco de la responsabilidad social corporativa. Universidad Autónoma de Madrid, 129-136.

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? ButlletíLaRecerca, 1-13.

Gálvez, M. (2013). La RSE como factor clave para aumentar la competitividad. Compromiso RSE, 76-84.

Gómez, G. G. (2012). Del consumo al consumismo. Universidad de Tarapacá, 1-11.

Johnson, D., y Turner, C. (2010). International Business.2 end edition. New York. Routledge

Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M (2012). Administración, una perspectiva global y empresarial. 14ª. Edición. China: Mc Graw Hill.

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 165-193.

Muñiz, M. (2002). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Nuevo León: Universidad de Nuevo León.

Ortiz, F. G. (2003). Diccionario de metodología de la investigación científica. México DF: Editorial Limusa.

Oster, S. (1999). Análisis moderno de la competitividad. Tercera edición. México: Oxford

Porter, M (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press

Porter, M. E. (2005). Ventaja Competitiva. México: Compañía Editorial Continental.

Quintanilla, A. y Arfeuille, G. (2011). Potencial eléctrico de los recursos energéticos renovables en México. En González, M., Muñoz, E., y Ortega, A (Coords). Hacia la sustentabilidad ambiental de la producción de energía en México. Baja California Sur: Colegio de la Frontera Norte.

Scherer, A. G., y Palazzo, G. (2007). Toward a Political conception of corporate responsibility: Business and society seen froom a habermasian perspective. TheAcademy of ManagmentReview, 1096-1120.

Rebollo, M. (1996). Responsabilidad de las Administraciones Públicas en España. Cuadernos de Derecho Judicial, 11-24.

Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas: Panapo.

Sandoval Cabrera, P. (2015). Responsabilidad ambiental empresarial, coeficiencia y competitividad. Pyme y sustentabilidad, 3337.

Samuelson, W., y Marks, S (2012). ManagerialEconomics. SeventhEdition. USA: Wiley.

Scherer, A. G., y Palazzo, G. (2007). Toward a Political conception of corporate responsibility: Business and society seen froom a habermasian perspective. The Academy of Managment Review, 1096-1120.

Shimizu, T., Monteiro, M., y Barbin, J. (2008). Developing Strategies for Competitive Advantage.En Developing Successful ICT Strategies. Rahman, H. Hersey-New York: Information Science Reference.

Skilton, P., and Purdy, J. (2017).Authenticity, Power, and Pluralism: A Framework for Understanding Stakeholder Evaluations of Corporate Social Responsibility Activities. Business EthicsQuarterly 27:1 pp. 99–123

Spradley, J. (1980). Participant Observation, 134-154.

Spring, M. (1990). Los países parias.Chile: Editorial Andres Bello.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Torres, A. D., García, R. A., & Jiménez, C. (2011). Eco-innovación, fuente de ventaja competitiva. Congreso Internacional de investigación en Ciencias Administrativas, 280-294.

Trujillo, A. M., & Vélez, B. R. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Universidad y Empresa, pp. 291-308.

Descargas

Publicado

29-06-2018

Cómo citar

Vilchis-Vidal, A., Ayala-Ponce, N., & Toscano-Moctezuma, J. A. (2018). Maquiladoras de Ciudad Juárez, las inversiones un obstáculo para la sustentabilidad global. Vinculatégica EFAN, 3(3), 317–322. https://doi.org/10.29105/vtga3.3-1072