Impacto de un ERP en el desempeño financiero de una empresa constructora en la región centro de Coahuila
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.5-1153Palabras clave:
Desempeño financiero, Empresa, Sistema ERPResumen
Ante la competitividad del mercado y la variabilidad de la industria de la construcción, surge la necesidad de aplicar herramientas que ayuden a las empresas a superar los retos que enfrentan. El objetivo de este estudio es definir si la adopción de un ERP genera un impacto en el desempeño financiero de las empresas de la industria de la construcción en la región centro de Coahuila. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, aplicando un cuestionario a 15 empresas seleccionadas mediante muestreo. Como resultado, el 50% de las empresas consideró que derivado del ERP las utilidades se incrementaron, el 83% experimentó una mejora en el control del flujo de efectivo, el 83% percibió la utilización de activos más eficiente y el 33% reportó menor endeudamiento innecesario. Se concluyó que la implementación del ERP mejora el desempeño financiero de las empresas, además, se detectó que el 20% de las empresas encuestadas no utiliza un ERP y sólo el 20% utiliza todos los módulos, por lo que el 60% tiene limitados sus beneficios. Se recomienda que las empresas adopten un ERP en todas las áreas y que ofrezcan la capacitación necesaria para que aprovechen los beneficios.
Descargas
Citas
Anaya, L., Hustad, E. & Olsen, D. (2025). How do ERP systems contribute to sustainable development? A case study of two Middle Eastern enterprises. Procedia Computer Science. 256, 407-414. https://doi.org/10.1016/j.procs.2025.02.136 DOI: https://doi.org/10.1016/j.procs.2025.02.136
Block, S., Hirt, G. & Danielsen, B. (2014). Foundations of financial management. Mc Graw Hill.
Bonilla-Jurado, D., (2025). Las tecnologías de la información y la comunicación en los ERP para la gestión empresarial: Un análisis bibliométrico. Ciencias Administrativas, (25), 1-13. https://doi.org/10.24215/23143738e147 DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e147
Carballo-Muñoz, L. y Márquez-Denis, Y. (2020). ERP para la gestión de información en la comercialización y distribución de productos médicos de la empresa “ENCOMED” de Sancti Spíritus. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 14(2), 83-96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2227-18992020000200083&script=sci_arttext&tlng=pt
Espinoza-Bernal, A. N., Rodriguez-García, M. del P., & Oyervides-López, D. E. (2024). Diagnóstico del uso de las TIC’s para la generacion de la información financiera en las MIPYMES del municipio de Mexicali. Vinculatégica EFAN, 10(5), 38–49. https://doi.org/10.29105/vtga10.5-968 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga10.5-968
Govea-Souza, J. A., (2021). Sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) y su influencia en los procesos de negocio de empresas distribuidoras de productos de consumo masivo en Lima Metropolitana en el 2019. Revista Industrial Data, 24(1), 201-217. DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v24i1.19831 DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v24i1.19831
Guerrero-Luzuriaga, A., Marín-Guamán, M. y Bonilla-Jurado, D. (2018). ERP como alternativa de eficiencia en la gestión financiera de las empresas. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 182-193 https://www.redalyc.org/jatsRepo/695/69559233015/69559233015.pdf DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a14
Gupta, V. (2025). Systems for enterprise resource planning. Editorial Educohack Press. En: https://www.google.com.mx/books/edition/Systems_for_Enterprise_Resource_Planning/huhBEQAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=Enterprise+Resource+Planning&printsec=frontcover
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025). Economía y sectores productivos. https://www.inegi.org.mx/temas/construccion/
Kunneke, K. y Niemann, W. (2024). Supply chain risk management capabilities during Enterprise resource planning implementation: Perspectives of Enterprise resource planning providers and their clientes. Journal of Contemporary Management, 21(1), 47-84 https://doi.org/10.35683/jcman1061.240 DOI: https://doi.org/10.35683/jcman1061.240
Mangoejane, T.P. y Christian, M. (2025). An Entrepreneurship Framework for improved Productivity and Financial Performance of Primary Agricultural Cooperatives in North West Province. South African Journal of Agricultural Extension (SAJAE), 53(1), 139-168. https://doi.org/10.17159/2413-3221/2025/v53n1a18425 DOI: https://doi.org/10.17159/2413-3221/2025/v53n1a18425
Mogha, V. y Williams, B. (2021). Culture and capital structure: What else to the puzzle? International Review of Financial Analysis, 73(1). https://doi.org/10.1016/j.irfa.2020.101614 DOI: https://doi.org/10.1016/j.irfa.2020.101614
Oltra-Badenes, R., Gil-Gomez, H. & Guerola-Navarro, V. (2018). Metodología para la selección de sistemas ERP para pymes. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 7(4), 10-33. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.10-33/ DOI: https://doi.org/10.17993/3cemp.2018.070436.10-33/
Pino-Alvarez, T., Barkokebas, B., Prieto-Ibañez, A. & Bastos-Costa, D. (2024). BIM and procurement data integration in industrialized construction using artificial intelligence. Revista Ingeniería De Construcción, 39(3), 271-294. http://dx.doi.org/10.7764/ric.00113.21 DOI: https://doi.org/10.7764/RIC.00113.21
Poston, R. y Grabski, S. (2001). Financial impacts of enterprise resource planning implementations. International Journal of Accounting Information Systems. 2(4), 271-294. https://doi.org/10.1016/S1467-0895(01)00024-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S1467-0895(01)00024-0
Rebolledo-Domínguez, J., García-López, T. & Ortiz-García, J. (2020). La resistencia al cambio durante la implementación de un sistema ERP. Vinculatégica EFAN, 6(2), 1428-1446. https://doi.org/10.29105/vtga6.2-620 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga6.2-620
Stratman, J.K. (2007). Realizing benefits from Enterprise resouce planning: does strategic focus matter? Production and operations management, 16(2), 203-216. https://doi.org/10.1111/j.1937-5956.2007.tb00176.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1937-5956.2007.tb00176.x
Vivanco, M. T. y Muñoz, L. C. (2021). ERP para la gestión de la información económica de los productos cárnicos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(4), 105-124. https://www.redalyc.org/journal/3783/378369433007/378369433007.pdf
Zuma, N. y Sibindi, N. (2023). Challenges of Implementing Enterprise Resource Planning and The Role of Knowledge Management: Evidence from the National Youth Development Agency. South African Computer Journal. 35(2). https://doi.org/10.18489/sacj.v35i2.17410 DOI: https://doi.org/10.18489/sacj.v35i2.17410
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Cecilia Flores Amador, Laura Leticia Gaona Tamez, Gabriel Aguilera Mancilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.
