El desempeño empresarial factor clave en la competitividad de las microempresas

Autores/as

  • Verónica Ramírez-Cortés Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml
  • Laura Cecilia Méndez-Guevara Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml
  • Blanca Estela Hernández-Bonilla Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml
  • Sendy Janete Sandoval-Trujillo Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml

Palabras clave:

competitividad, desempeño empresarial, microempresas

Resumen

La presente investigación analiza el grado de competitividad de las microempresas en el mercado globalizado, a través del desempeño empresarial de una muestra representativa de microempresas manufactureras del sector plástico, ubicadas en el municipio de Nopaltepec, Estado de México. El enfoque de la investigación fue mixto y de corte transversal, con un diseño de tipo exploratorio secuencial derivativo. Se conformó un índice de desempeño empresarial con cinco componentes: personal directivo y operativo, producción, mercadotecnia, así como la administración contable y financiera; involucra 24 indicadores para la evaluación a través de 75 ítems distribuidos en una entrevista aplicada a directivos de las microempresas y una encuesta a sus operarios. Destaca como resultado que, solo dos de cada diez microempresas tienen un adecuado desarrollo empresarial, su origen empresarial se basa en la herencia de padres y abuelos con fines de subsistencia, no obstante, se muestran interesados en mejorar su posicionamiento en el mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Lansberg, I. & Astrachan, J. H. (1994). Influences of family relationships on succession planning and training: The importance of mediating factors». Family Business Review, spring.

Martínez, et al. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. En Revista investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, volumen 16 número 2, España.

Mungaray, A., Millán O. & Urquidy M. (2015). Emprendimiento de micro y pequeñas empresas mexicanas en un escenario local de crisis económica: El caso de Baja California, 2008-2011, en Frontera Norte, 53 (27), pp. 115-146.

Nájera, J. (2015). Modelo de competitividad para la industria textil del vestido en México. En Revista Universidad empresa, volumen 17 número 28. Bogotá, Colombia.

Palomino, T. (2015). El trabajador ¿Recurso humano? En Revista Gaceta Laboral, vol. 21, Núm. 3. Venezuela: Universidad de Zulia.

Porter, M. (2002). Los Cluster y la Competencia. En Revista Edición Especial Expo Management de Gestión, vol. 3, 12-24.

Reinel, J. & Bermeo, E. (2005). Las directrices del costo como fuentes de ventajas competitivas. En Revista Estudios Gerenciales. 81-103.

Soto, M. (20013). La empresa familiar en México. Situación actual de la investigación. En Revista Contaduría y Administración, vol. 58. México: UNAM.

Urrutia, M. (1994) Productividad y competitividad. En Revista Banco de la República, No 17, Santafé de Bogotá.

Alic, J. (1987). Evaluating industrial competitiveness at the office of technology in society. New York: Basic Book Inc.

Enright, M., Francés, A. & Scott E. (1994). Venezuela, el reto de la competitividad. IESA: Venezuela.

Fischer, L. & Espejo, J. (2004) Mercadotecnia. Mc Graw Hill: México.

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación, 6ª edición. Mc Graw Hill: México.

Malaver, F. (1999). Lecturas sobre competitividad, empresa y educación gerencial. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Mesa, M. (2011). Fundamentos de marketing. ECOE: Colombia.

Münch, L. (2011). Administración. Proceso administrativo, clave del éxito empresarial. México: Pearson Educación.

Porter, M. (1992). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. CECSA: México.

Porter, M. (1995). Ventajas Competitivas. Creación Sostenimiento de un Desarrollo Superior. EDICIONES CUBANAS: Cuba.

Rodríguez, D. (2001). Diagnóstico Organizacional, Tercera Edición. México: Trillas.

Comisión Económica para América Latina (2013). Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas cadenas globales de valor en Recolectadohttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4932/LCMEXL1106_es.pdf? sequence=1&isAllowed=y América Latina.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2015). Boletín de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf

Jiménez, R. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, 115-125. Recolectado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400913

Vargas, B. y Del Castillo, C. (2008). Competitividad sostenible de la pequeña empresa: Un modelo de promoción de capacidades endógenas para promover ventajas competitivas sostenibles y alta productividad, Cuadernos de difusión. http://www.esan.edu.pe/publicaciones/cuadernos-de-difusion/2008/competividadsostenible.pdf

Zerraga, A. (2006). Análisis del desempeño empresarial, empleando la Teoría de visión de la empresa basada en recursos. Revista Investigación y Desarrollo, Universidad Privada Boliviana, 75-84. Recolectado http://www.upb.edu/sites/default/files/6AZegarraN6.pdf

Descargas

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

Ramírez-Cortés, V., Méndez-Guevara, L. C., Hernández-Bonilla, B. E., & Sandoval-Trujillo, S. J. (2025). El desempeño empresarial factor clave en la competitividad de las microempresas . Vinculatégica EFAN, 3(2). Recuperado a partir de https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/1326