Medidas de control interno que contribuyen al crecimiento de las microempresas familiares

Autores/as

  • Sendy Janete Sandoval-Trujillo Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml
  • Blanca Estela Hernández-Bonilla Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml
  • Verónica Ramírez-Cortés Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml
  • Laura Cecilia Méndez-Guevara Universidad Autónoma del Estado de México image/svg+xml

Palabras clave:

Control interno, Empresa familiar, medidas y riesgos

Resumen

La empresa familiar es aquella institución fundada por miembros de una o más familias que reúnen ideas, intereses, capitales y demás recursos, cuyo control y gestión están a cargo de sus miembros, estas organizaciones son un motor de la economía nacional al ser fuentes de empleo, sin embargo, afrontan diversos retos y problemas que destacan la necesidad de establecer medidas de control interno que contribuyan a fortalecerlas, pasando de ser pequeñas empresas a medianas o grandes. Se propone un modelo en forma de pirámide, con los pasos que llevarán a su implementación, deben reconocer que las cosas pueden ser mejores, identificar problemas y riesgos, definir medidas, aplicarlas, evaluar y retroalimentar en búsqueda de la mejora continua. Finalmente, se aplica el modelo en un caso de una empresa familiar dedicada a la producción de ataúdes, estableciendo las medidas oportunas para tres áreas fundamentales de la misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, R. y Armenta, E. (2012). La importancia del control interno en las pequeñas y medianas empresas en México. En Revista El Buzón de Pacioli, núm. 76. México.

Gersick, K, J. Davis, M. McCollom e I. Lansberg (1997). Generation to generation, life cycles of the family business. Boston: Harvard Business School Press.

Soto, M. (20013). La empresa familiar en México. Situación actual de la investigación. En Revista Contaduría y Administración, vol. 58. México: UNAM.

Tagiuri, R. y J. Davis. (1982). Bivalent attributes of the family firm. Working Paper, Harvard Business School, Cambridge, Massachusetts.

Arens, A., Randal, E. y Mark, B. (2007). Auditoria. Un enfoque integral. México: Pearson Educación.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación, 5ª edición. Mc Graw Hill: México.

Perdomo, A. (2005). Fundamentos del Control Interno. México: Thomson.

Rodríguez, J. (2006). Control Interno: Un Efectivo Sistema para la Empresa. México: Trillas.

Sotomayor, A. (2008). Auditoría Administrativa. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Téllez, B. (2004). Auditoría un enfoque práctico. México: Thomson.

Instituto de la Empresa Familiar (2010). El ciclo de vida de una empresa familiar. Recolectado el 6 de febrero de 2017 de http://www.grandespymes.com.ar/2010/08/23/el-ciclo-de-vida-de-la-empresa-familiar/

Instituto de la Empresa Familiar (2010). Retos que enfrentan las empresas familiares. Recolectado de http://www.grandespymes.com

Descargas

Publicado

01-06-2018

Cómo citar

Sandoval-Trujillo, S. J., Hernández-Bonilla, B. E., Ramírez-Cortés, V., & Méndez-Guevara, L. C. (2018). Medidas de control interno que contribuyen al crecimiento de las microempresas familiares . Vinculatégica EFAN, 3(2), 22–29. Recuperado a partir de https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/1327