Aplicación del Proceso Analítico Jerárquico para la medición de satisfacción del cliente en una Institución de Educación Superior

Autores/as

  • Laura Leonor Mira-Segura Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México

Palabras clave:

Satisfacción, Satisfacción, Multiatributos, Multiatributos, Proceso Analítico Jerárquico, Proceso Analítico Jerárquico

Resumen

La finalidad de este trabajo fue proponer un método estructurado para evaluar la satisfacción de los clientes implementando basado en el Proceso Analítico Jerárquico, el cual puede ser aplicado sin importar el tipo de organización dedicada a la prestación de servicios y la fabricación de bienes. Del mismo modo, se consiguió una aplicación diferente a las usuales para el proceso, el cual se aplica al ejercicio de decisión, pero no se encuentra documentación en la cual se proponga la aplicación de este método a la evaluación de la satisfacción del cliente, se consideró que esta aplicación es pertinente y puede resultar valiosa para futuras investigaciones, ya que representa una base objetiva de ponderación de criterios de evaluación, haciendo que la percepción del cliente sea tangible y mesurable. Se comprobó el método en una Institución de Educación Superior obteniendo una calificación ponderada con características de cuantitativa y objetiva, lo que se tradujo en que sus clientes están satisfechos en una escala de Bien.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguarón, J. (2001). The geometric consistency Index. Approximated thresholds (en evaluación). Estados Unidos: European Journal of Operational Research.

Betancourt, E. (2012). Medición de la satisfacción de usuarios. Cali, Colombia.: Universidad del Valle.

Coenes, A. (1996). Gestión de la calidad total. Madrid, España.: Díaz de Santos.

Coleman., L. G. (1992). Learning What Customers Like. Marketing News, 22-27. Cristóbal., G. B. (2011). Introducción a la Ingeniería Industrial. México: Grupo Editorial Patria.

Delgado, H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. 4ta. Edición. México: Mc Graw Hill.

Delgado, H., & Delgado, H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. 4ta.Edición. México: Mc Graw Hill. Everett, A. (2008). Productividad y Calidad. Su medición como base del mejoramiento. México: Trillas.

Francisco, M. G. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Primera Edición. Madrid, España.: Publicaciones Universitarias.

Hyman, B. (1998). Fundamentals of Engineering Design, Upper Saddle River. New Jersey: Prentice Hall.

Moguel, E. (2005). Metodología de la Investigación. Tabasco, México.: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Montgomery, D. y. (2006). Probabilidad y estadística. Aplicaciones a la Ingeniería. México: Mc Graw Hill.

Moreno, J. (2015). El proceso analítico jerárquico (AHP). Fundamentos, metodología y aplicaciones. España: Universidad de Zaragoza.

Namakforoosh, M. (2014). Metodología de la Investigación. 2da. Edición. México: Limusa. Omachonu, V. (2014). Principios de calidad total. 3ra. Edición. México: Trillas.

Ortíz, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos. Innovar, revista de ciencias y administrativas., 44 51.

Pamies, D. (2004). De la calidad de serrvicio a la fidelidad del cliente. Madrid, España.: ESIC Editorial.

Pamies, D. (2004). De la calidad de servicio a la fidelidad del cliente. Madrid, España.: ESIC Editorial.

Tschohl, J. (2003). Servici Excepcional, el arma secreta. Miami, Estados Unidos.: Service Quality Institute Latin América.

Descargas

Publicado

01-06-2018

Cómo citar

Mira-Segura, L. L. (2018). Aplicación del Proceso Analítico Jerárquico para la medición de satisfacción del cliente en una Institución de Educación Superior . Vinculatégica EFAN, 3(2), 157–163. Recuperado a partir de https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/1335