Comparación de herramientas para la creación de aplicaciones multimedia interactivas en el entorno universitario

Autores/as

  • Ramón Ventura Roque-Hernández Autonomous University of Tamaulipas image/svg+xml
  • Carlos Manuel Juárez-Ibarra Autonomous University of Tamaulipas image/svg+xml
  • Salvador Mota-Martínez Autonomous University of Tamaulipas image/svg+xml

Palabras clave:

herramientas, aplicaciones multimedia interactivas, educación superior, software

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación que comparó tres herramientas para la creación de aplicaciones multimedia interactivas en el entorno universitario: Power Point, Visual Studio y Captivate. Participaron quince estudiantes que evaluaron cada herramienta de acuerdo a su percepción sobre cinco aspectos: facilidad de realizar una aplicación multimedia interactiva, facilidad para crear aplicaciones multimedia con alto nivel de interacción, facilidad de recordar su uso, facilidad para corregir los errores cometidos y nivel de satisfacción con la herramienta. Después de conducir varias pruebas de Friedman en el paquete estadístico SPSS se observó que los estudiantes valoraron positivamente a Power Point por su facilidad para crear contenido multimedia, para recordar su funcionamiento y corregir errores; sin embargo, reconocieron que Captivate es la mejor elección para crear aplicaciones multimedia de alto nivel. Visual Studio no obtuvo puntuaciones más altas que las otras dos herramientas en ninguno de los aspectos estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartolomé Pina, A. R. (1994). (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 1, 5-14.

Bedoya, A. (1997). ¿Qué es interactividad? Revista Electrónica sinpapel.com.

Berking, P. (2016). Choosing Authoring Tools. Estados Unidos: Advanced Distributed Learning Initiative.

Cabrero Almenera, J., Duarte Hueros, A., & Gutierrez María, A. (1999). Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia. Pixel-Bit. Revista de medios y educación(13), 23-45.

Cataldi, Z. (2000). Una metodología para el diseño, desarrollo y evaluación de software educativo (Tesis de maestría, Facultad de Informática). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Clark, J., & Qinghua, K. (2008). Captivate/Camtasia. Journal of the Medical Library Association, 96(1).

Danvers, F. (1994). 700 mots-clefs pour l’éducation. París: Presses Universitaires de Lille.

Jones, V. R. (2015). 21st centuryskills: communication. Children's Technology & Engineering. 20(2), 28-29.

Kalita, M., & Bezboruah, T. (2011). Investigation on Performance Testing and Evalation of PReWebD: A .NET Technique for Implementing Web Applications. IET Software.

Minguell, M. (2007). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 1(1), 23-32.

Treleven, M., Penlesky, R., Callarman, T., Watts, C., & Bragg, D. (2014). Using PowerPoint Animations to Teach Operations Management Techniques and Concepts. Decision Sciences Jounal of Innovative Education.

Descargas

Publicado

01-06-2018

Cómo citar

Roque-Hernández, R. V., Juárez-Ibarra, C. M., & Mota-Martínez, S. (2018). Comparación de herramientas para la creación de aplicaciones multimedia interactivas en el entorno universitario . Vinculatégica EFAN, 3(2), 206–213. Recuperado a partir de https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/1343