El síndrome Boreout y su incidencia en la gestión de capital humano

Autores/as

  • Blanca Nelly Rodríguez Garza Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Ivon Abigail González Garza Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga7.1-169

Palabras clave:

Síndrome Boreout, Infraexigencia, Capital Humano.

Resumen

Durante la presente investigación se pretende abordar desde una perspectiva teórica un fenómeno laboral que repercute negativamente en el rendimiento de muchos trabajadores, el “Síndrome Boreout”. La obligación de estar en el trabajo durante horas sin saber qué hacer es una situación desalentadora para cualquier empleado. El Boreout es lo contrario del burnout (Síndrome del quemado) y se compone de: infraexigencia, aburrimiento y desinterés. El Síndrome Boreout puede ocasionar lo que los expertos en recursos humanos han llamado "presentismo laboral", acudir al puesto de trabajo, pero dedicarse a realizar otras tareas personales, que no son propias de la función de su empleo. Uno de los mayores problemas en el área de gestión de personal es el relacionado a síntomas que manifiesta el trabajador, y que puede desencadenar en una enfermedad. Ante la poca investigación científica que hasta el momento se ha realizado, surge la siguiente interrogante: ¿cuáles son los enfoques teóricos, tendencias y perspectivas, del síndrome laboral Boreout así como su incidencia en la gestión de capital humano? Después de una exhaustiva aproximación teórica, se concluye que el Boreout, es un riesgo psicosocial en las organizaciones que afecta al personal desmotivado que realiza tareas repetitivas en su trabajo o no experimenta progreso en el mismo, se confirma como un estado dañino a nivel personal y organizacional. Se finaliza con propuestas de prevención, pretendiendo que este estudio constituya la base para una futura investigación cuantitativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranda, C., Pando, M., Torres, T. Salazar, J. y Franco, S. (2005). Factores Psicosociales laborales y síndrome de Burnout en médicos de familia. Revista de investigación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 225-231. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/379/37966306.pdf

Arciniega, R. (2012). Factores organizacionales causantes del estrés en el trabajo y estrategias para afrontarlo. Revista Venezolana de Gerencia. 17(60): 611-634. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/290/29024892005.pdf DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v17i60.10935

Azabache, K. (2016). Construcción y propiedades psicométricas de la Escala del Síndrome de Boreout en colaboradores adultos de Trujillo. Tesis para obtener el grado académico de doctor/a en psicología. Escuela de Postgrado. Universidad César Vallejo, Perú. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/186

Bahamondes, G. (2018). Factores de riesgo derivados de la Organización del trabajo en profesionales informáticos de la provincia del Biobío. Tesis para optar al Título de Ingeniero en Prevención de Riesgos. Escuela de Ciencias y Tecnologías. Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal. Universidad de Concepción Campus Los Ángeles. Chile. Recuperado de: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3318/4/Rivas%20R%C3%ADos%2C%20Omar.pdf

Beltrán, A. Contreras, B. Forero, L. y García, A. (2016). Game-mover: Herramienta gamificada para el diagnóstico del Síndrome de Boreout. Tesis de Grado. Facultad de Psicología. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/6097/4/Game-Mover%20%20herramienta%20gamificada%20para%20el%20diagnostico%20del%20boreout.pdf

Cabrera, L. (2014). Síndrome de Boreout: Diseño, confiabilidad y validación preliminar de un instrumento para su medición. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Colombia. 46 (3): 259-265. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3438/343838645006.pdf

EU-OSHA (Agencia de información de la Unión Europea para la seguridad y la salud en el trabajo). (2019). Cómo gestionan los lugares de trabajo de Europa la seguridad y la salud. Recuperado de: https://visualisation.osha.europa.eu/esener#!/es/survey/overview/2019

García, B., Villavicencio, E., García, M. (2019). Síndrome de Boreout en trabajadores baby boomers, x y millennials de la Ciudad de México. Psicología Iberoamericana, vol. 26, núm. 2, pp. 88-95, 2018. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133959841010/html/index.html#:~:text=Dentro%20de%20estos%20casos%20se,Rothlin%20%26%20Werder%2C%202009). DOI: https://doi.org/10.48102/pi.v26i2.26

Gil-Monte P. (2014). Psicosociología aplicada al estudio de los riesgos laborales: estrés y estrategias de afrontamiento. Manual de psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales (pp. 25-48). Madrid: Pirámide. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdg8b.5

Laich, G. (2012). El ABC del Boreout. Recuperado de: http://www.guillermolaich.com/n/17/abc-del-boreout/lang/es

Latella, S., Marciano, N. y Velasco, E. (2016). Bore Out: Aburrimiento crónico en el trabajo. Trabajo de investigación final para optar al Título de Licenciado en Administración de Empresas. Unidad de Ciencias Económicas. Universidad Argentina de la Empresa. Recuperado de: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5034

López, R. (2010). La selección de personal basada en competencias y su relación con la eficacia organizacional. Revista Perspectivas. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Bolivia. 1(26): 129-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941230007.pdf

Organización Mundial de la Salud (1995). Salud Ocupacional para Todos. Suiza Ginebra. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42109/1/951802071X_spa.pdf

Peiró, J. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Revista: Papeles del Psicólogo. 68-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77829109.pdf

Robbins, S. y Coulter, M. (2018). Administración 13E. Editorial: Pearson.

Rothlin, P. y Werder, P. (2011). El nuevo síndrome laboral: Boreout. Recupera la motivación. Editorial Penguin Ramdon House. Barcelona. España. p 16.

Saralegui R. Boreout, (2010). El síndrome del aburrimiento. Diario La Nación, nov 21; Sección Economía. En: http://www.lanacion.com.ar/1326923-boreout-el-sindrome-del-aburrimiento

Salary.Com. (2005). El tiempo perdido en el trabajo cuesta miles de millones a las empresas, por Dan Malachowski. Recuperado de: http://www.salary.com/careers/layouthtmls/crel_display_nocat_Ser374_Par555.html

Sauter, S., Hurrell, J., Murphy, L., y Levi, L. (1998). Factores psicosociales y de organización. En O. I. Trabajo, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, (pp. 2-34). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Descargas

Publicado

20-12-2021

Cómo citar

Rodríguez Garza, B. N. ., & González Garza, I. A. . (2021). El síndrome Boreout y su incidencia en la gestión de capital humano. Vinculatégica EFAN, 7(2), 1129–1141. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-169