Análisis preliminar sobre la especialidad dual en el IT Mario Molina de la carrera ingeniería en gestión empresarial

Autores/as

  • Cynthia Dinorah González Moreno Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez
  • Alberto Navarro Alvarado Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez
  • Leonardo Iván Becerra Bizarrón Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga7.2-172

Palabras clave:

Modelo dual, Educación superior, Empresa.

Resumen

El contexto empresarial moderno se encuentra imbuido en diversos aspectos basados en la sociedad del conocimiento y la denominada tecnología de la información y comunicación. Las instituciones educativas son, por excelencia, los principales organismos responsables de la generación de conocimientos que puedan generar aplicaciones útiles e innovadoras. Para muchos especialistas, esta responsabilidad se incrementa por la delegación del Estado de las actividades para el desarrollo de la ciencia y tecnología hacia las instituciones educativas de nivel superior. De esta manera, para cumplir con esta importante tarea, las universidades deben optar por modelos de formación que les permitan instruir a sus estudiantes en estricto apego con las necesidades de las empresas privadas, pues son estas quienes, principalmente, son capaces de hacer rentable el conocimiento producido, así como explotar las innovaciones relacionada con este. El modelo de Triple Hélice se ha convertido en el principal esquema para la generación efectiva de relaciones entre universidad y empresas, sin embargo, su aplicación presenta otros aspectos por considerar. La dualidad, basada en el Duale Hochschule alemana, se ha aplicado exitosamente en algunos países de Latinoamérica con las debidas adecuaciones, sin embargo, para el caso del Tecnológico Nacional de México, aún no se han obtenido resultados satisfactorios. En el presente documento se expone una iniciativa basada en la generación de especialidades como parte última vinculante en la articulación universidad-empresa, en la que se muestran un primer análisis, lo que ha permitido identificar factores que pueden conducir al éxito en la implementación de la dualidad, así como aspectos importantes de mejora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alexander, A., Martin, D., Manolchev, C. y Miller, K. (2018). University-industry collaboration: using meta-rules to overcome barriers to knowledge transfer. The Journal of Technology Transfer, Vol. 45 (2), pp. 371-392. DOI: https://doi.org/10.1007/s10961-018-9685-1

Birkinshaw, J., Hamel, G. y Mol, M. (2008). Management Innovation. Academy of Management Review, Vol. 33 (4), pp. 825-845. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.2008.34421969

Bock, M. y Alscher, D. (2018). El modelo dual alemán: una base importante para el éxito económico. En Vargas, L. (Comp.), Modelo Dual de Educación con Sabor Latino (pp. 9-16). Ediciones Carrera 7.

CONALEP (2018). Modelo Mexicano de Formación Dual. SEMS.

DHLA (2016). Éxito Combinado. Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana / Cámara de Industria Colombo-Alemana.

Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National System and “Mode 2” to Triple Helix of University-industry-government relations. Research Policy, Vol. 29, pp. 109-123. DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4

González, A., Lavín, J. y Pedraza, N. (2020). El papel de los actores de la cuádruple hélice en el emprendimiento tecnológico de Tamaulipas. Paradigma Económico, Vol. 12 (2), pp. 93-124. DOI: https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v12i2.15521

Hernández, L., López, T. y Torres, A. (2018). Educación dual como un modelo para el desarrollo de habilidades y destrezas en equipos colaborativos interuniversitarios dedicados al desarrollo web en la nube. Revista Teoría Educativa, Vol. 2 (5), pp. 12-22.

Herrera, J. (2006). El vínculo Universidad-Empresa en la formación de los profesionales universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 6 (2), pp. 1-30.

Leisching, A. y Geigenmüller, A. (2018). Examining alliance management capabilities in university‑industry collaboration. The Journal of Technology Transfer, Vol. 45 (1), pp. 9-30. DOI: https://doi.org/10.1007/s10961-018-9671-7

Medina, M., Gutiérrez, L., Molina, V. y Barquero, J. (2016). Sistemas de vinculación universidad empresa: validación de su impacto económico y social. Revista Internacional de Administración y Finanzas, Vol. 9 (1), pp. 81-93.

Moncada, S. (2008). La universidad: un acercamiento histórico-filosófico. Ideas y Valores, Vol. (137), pp. 131-148.

Morales, M. (2014). Sistema de Aprendizaje Dual: ¿una Respuesta a la Empleabilidad de los Jóvenes? Revista Latinoamericana de Derecho Social, Vol. (19), pp. 87-110. DOI: https://doi.org/10.1016/S1870-4670(14)70665-7

OCDE (2015). Promoviendo el Desarrollo en Sistemas Locales de Innovación. El Caso de Medellín, Colombia. OECD Publishing.

OCDE (2019). Educación Superior en México. Resultados y Relevancia para el Mercado Laboral. OECD Publishing. DOI: https://doi.org/10.1787/a93ed2b7-es

Rojas, G. (2018). El modelo dual alemán contextualizado para América Latina. En Vargas, L. (Comp.), Modelo Dual de Educación con Sabor Latino (pp. 9-16). Ediciones Carrera 7.

SEP (2014). Modelo de Educación Dual del Tecnológico Nacional de México. Documento de trabajo. Tecnológico Nacional de México.

Descargas

Publicado

20-12-2021

Cómo citar

González Moreno, C. D. ., Navarro Alvarado, A. ., & Becerra Bizarrón, L. I. (2021). Análisis preliminar sobre la especialidad dual en el IT Mario Molina de la carrera ingeniería en gestión empresarial. Vinculatégica EFAN, 7(2), 1183–1198. https://doi.org/10.29105/vtga7.2-172