Análisis multigrupo del potencial de resiliencia organizacional en sectores económicos del área metropolitana de Monterrey

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga8.1-226

Palabras clave:

aprendizaje organizacional, capacidad de los recursos, potencial de resiliencia organizacional

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar si el aprendizaje organizacional y la capacidad de los recursos son precursores del potencial de resiliencia organizacional en siete sectores económicos del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Para ello, se analizaron 140 empresas de los sectores de alimentos, automotriz, construcción, energía, finanzas, manufactura y tecnología, mediante una encuesta de 16 ítems aplicada a los líderes de las organizaciones. Para la comprobación de hipótesis, se usó el modelado de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). El análisis multivariante multigrupo muestra un resultado significativo entre aprendizaje organizacional (AO) y el potencial de resiliencia organizacional (PRO), y entre la capacidad de los recursos (CR) y el PRO. Ahora bien, en el estudio de cada uno de los sectores se demostró lo siguiente: en los sectores de alimentos, financiero y manufacturero ninguna de las variables estudiadas (AO y CR) muestra una relación positiva con el PRO. En los sectores automotriz y de energía, solo hubo un resultado significativo entre el AO y el PRO. En el sector de la construcción, el análisis multivariante muestra un resultado significativo únicamente entre la CR y el PRO. Solo el sector de tecnología arrojó un resultado positivo entre ambas variables y el PRO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Joel Mendoza Gómez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es economista por la Universidad Autónoma de Nuevo León y doctor en filosofía en administración por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Actualmente es profesor e investigador de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL.

Adriana Segovia Romo, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor-investigador de la Facultad de Contaduría Pública y Administracion de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Doctor en Filosofía con Especialidad en Administración Profesor-investigador de la Facultad de Contaduría Pública y Administracion de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Maestría en Administración de Empresas con especialidad en Negocios Internacionales de la Facultad de Contaduría Pública y Administracion de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Secretaría de Innovación y Emprendimiento, FACPYA

Consultora de capital humano.

Publicaciones recientes:
Motivation as a driver of customer service: the impact on automobile dealerships.

La comunicación efectiva como habilidad impulsora del Servicio al Cliente en el área de ventas en tiempos del Covid-19.

El impacto del home office y el balance de vida y trabajo en la retención de personal de la Generación Y durante el Covid-19.

Impacto de las soft skills en el servicio al cliente en el área de ventas.

Motivos para emprender micronegocios familiares en México y su relación con la expectativa de continuidad de sus propietarios..

Factores que inciden en la intención de permanencia de los empleados en una institución educativa.

Leadership in Latin America: Mexican Companies.

Citas

Aldrich, D. (2010). Fixing Recovery: Social Capital in Post-Crisis Resilience. Journal of Homeland Security. https://ssrn.com/abstract=1599632

Campos, K. (2015). Dimensions of Business Resilience in the Context of Post-Disaster Recovery in Davao City, Philippines. Review of Integrative Business & Economics, 168–198. http://www.buscompress.com/uploads/3/4/9/8/34980536/riber_h15-118__168-198_.pdf

Cheah, J.-H., Thurasamy, R., Memon, M. A., Chuah, F., & Ting, H. (2020). Multigroup Analysis using SmartPLS: Step-by-Step Guidelines for Business Research. Asian Journal of Business Research, 10(3). https://doi.org/10.14707/ajbr.200087 DOI: https://doi.org/10.14707/ajbr.200087

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (Fifth edit). SAGE Publications, Inc.

Duchek, S. (2019). Organizational resilience: a capability-based conceptualization. Business Research, 13(1), 215–246. https://doi.org/10.1007/s40685-019-0085-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s40685-019-0085-7

Flores, L. (2021a). Manufactura de Nuevo León comienza a recuperarse de la Covid. El Economista.

Flores, L. (2021b). Por pandemia, empresas de Nuevo León aceleraron la digitalización. El Economista.

Frisbie, K., & Converso, J. (2016). Organizational resilience and enrollment trends of independent, for-profit higher education institutions. Work, 54(2), 295–308. https://doi.org/10.3233/WOR-162296 DOI: https://doi.org/10.3233/WOR-162296

Gutiérrez, F. (2020). Pandemia de Covid-19 potencializó los modelos fintech: Legal Paradox. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Pandemia-de-Covid-19-potencializo-los-modelos-fintech-Legal-Paradox-20200604-0119.html

Hair, J. F., Risher, J. J., Sarstedt, M., & Ringle, C. M. (2019). When to use and how to report the results of PLS-SEM. European Business Review, 31(1), 2–24. https://doi.org/10.1108/EBR-11-2018-0203 DOI: https://doi.org/10.1108/EBR-11-2018-0203

INEGI. (2019). Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/default.aspx?tema=me&e=19

ITAEE. (2022). Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. INEGI. https://www.inegi.org.mx/temas/itaee/

Kjellstrand, I., & Vince, R. (2017). No Room for Mistakes: The Impact of the Social Unconscious on Organizational Learning in Kazakhstan. Administrative Sciences, 7(3), 1–14. https://doi.org/10.3390/admsci7030027 DOI: https://doi.org/10.3390/admsci7030027

Lara -Jiménez, V. (2021). Factores del proceso de producción que mejoran el nivel de servicio de entrega al cliente de las PyMEs manufactureras del sector automotriz en Nuevo León, México. [Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/21973

Lee, A. V., Vargo, J., & Seville, E. (2013). Developing a Tool to Measure and Compare Organizations’ Resilience. Natural Hazards Review, 14(1), 29–41. https://doi.org/10.1061/(ASCE)NH.1527-6996.0000075 DOI: https://doi.org/10.1061/(ASCE)NH.1527-6996.0000075

Lyman, B., Horton, M. K., & Oman, A. (2022). Organizational learning during COVID‐19: A qualitative study of nurses’ experiences. Journal of Nursing Management, 30(1), 4–14. https://doi.org/10.1111/jonm.13452 DOI: https://doi.org/10.1111/jonm.13452

Mallak, L. (1998). Measuring resilience in health care provider organizations. Health Manpower Management, 24(4), 148–152. https://doi.org/10.1108/09552069810215755 DOI: https://doi.org/10.1108/09552069810215755

Mendoza-Gómez, J., & Garza-Villegas, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios, 6(11), 17–32. DOI: https://doi.org/10.29105/rinn6.11-2

Ramírez-Vargas, I., Garza-Martínez, G. A., & Monjaras-Moreno, K. G. (2019). Análisis de la industria de la construcción en México. Premio de ensayo COFECE (3ra Edición), 68–76. https://www.cofece.mx/wp-content/uploads/2019/11/RevistaPENSY-141119.pdf#page=68

Real Academia Española. (2020). Real Academia Española. En Diccionario de la lengua española (23.a ed). Real Academia Española. https://dle.rae.es

Rodriguez, G. (2021). Indicadores Regionales de Actividad Económica. Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, 1–105. https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/pdf/revistas/IRAE/IRAE20210721.pdf

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto.

Şengül, H., Marşan, D., & Gün, T. (2018). Survey assessment of organizational resiliency potential of a group of Seveso organizations in Turkey. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part O: Journal of Risk and Reliability, 233(3), 470–486. https://doi.org/10.1177/1748006X18802655 DOI: https://doi.org/10.1177/1748006X18802655

Somers, S. (2009). Measuring Resilience Potential: An Adaptive Strategy for Organizational Crisis Planning. Journal of Contingencies and Crisis Management, 17(1), 12–23. https://doi.org/10.1111/j.1468-5973.2009.00558.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-5973.2009.00558.x

Torres, A. (2011). NL se consolida en la industria de alimentos. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/estados/NL-se-consolida-en-la-industria-de-alimentos-20111216-0026.html

Vakilzadeh, K., & Haase, A. (2021). The building blocks of organizational resilience: a review of the empirical literature. Continuity & Resilience Review, 3(1), 1–21. https://doi.org/10.1108/CRR-04-2020-0002 DOI: https://doi.org/10.1108/CRR-04-2020-0002

Zapata-Rotundo, G. J., & Mirabal-Martínez, A. (2018). Capacidades Dinámicas de la Organización: Revisión de la Literatura y un Modelo Propuesto. Investigación Administrativa, 47(121), 47–70. DOI: https://doi.org/10.35426/IAv47n121.05

Descargas

Publicado

31-01-2022

Cómo citar

Varela Bedoya, I. A., Mendoza Gómez, J., & Segovia Romo, A. (2022). Análisis multigrupo del potencial de resiliencia organizacional en sectores económicos del área metropolitana de Monterrey. Vinculatégica EFAN, 8(1), 28–41. https://doi.org/10.29105/vtga8.1-226