Efectos de la pobreza multidimensional en los contagios por COVID-19 en los municipios de México
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga9.3-289Palabras clave:
Pobreza, COVID-19, Vulnerabilidad, MunicipiosResumen
Los efectos de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) provocaron una crisis económica y social, que impactó el desarrollo de la actividad productiva y generó un aumento de las tasas de desempleo, pobreza, desigualdad, inflación y deuda, así como la disminución del consumo, el comercio internacional y los ingresos alrededor el mundo. Esta desaceleración económica repercutió en las brechas de desigualdad en las condiciones sociales y contribuyó al aumento de contagios de COVID-19 en México. La distribución heterogénea de las condiciones socioeconómicas de la población se presenta como como un factor importante para la propagación del COVID-19, donde los grupos socioeconómicos más vulnerables mostraron mayor incidencia a contagiarse y presentar mayores complicaciones debido a la pandemia. A partir de lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en analizar el impacto de la pobreza multidimensional y sus componentes, en los contagios de COVID-19, desagregado por municipios en México. Para ello, a partir de datos procedentes de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH 2020) se estima un modelo econométrico mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios, en el cual se utiliza como variable dependiente los contagios acumulados de COVID-19, en función de la pobreza multidimensional que implementa el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de manera desagregada. Los principales resultados permiten identificar los municipios que, por su situación de vulnerabilidad de pobreza, presentaron mayor número de contagios por COVID-19.
Descargas
Citas
Arceo-Gomez, E., Campos-Vazquez, R., Esquivel, G., Alcaraz, E., & Martinez , L. (2021). The income gradient in COVID-19 mortality and hospitalisation: An observational study with social security administrative records in Mexico. The Lancet. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lana.2021.100115
Brandily, P., Brébion, C., Briole, S., & Khoury, L. (2020). A Poorly Understood Disease? The Unequal Distribution of Excess Mortality Due to COVID-19 Across French Municipalities. medRxiv. DOI: https://doi.org/10.1101/2020.07.09.20149955
CONEVAL. (31 de DICIEMBRE de 2020). HALLAZGOS - 31 DE DICIEMBRE DE 2020. Obtenido de Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Hallazgos_31_Diciembre.aspx
CONEVAL. (Mayo de 2020). La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARSCoV-2 (COVID-19) en México. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Efectos_COVID-19.pdf
CONEVAL. (Diciembre de 2020). Panorama de los programas y acciones sociales en las entidades federativas para dar respuesta a los efectos de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19). Obtenido de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Panorama-COVID-dic_2020.pdf
CONEVAL. (15 de Diciembre de 2021). Medición de la pobreza en los municipios de México,2020. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza_municipal/2020/Presentacion_Pobreza_Municipal_2020.pdf
CONEVAL. (15 de Marzo de 2022). Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México. Obtenido de HALLAZGOS - 15 DE MARZO DE 2022: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Hallazgos_15_Marzo_2022.aspx
Esquivel, G. (Julio de 2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. Obtenido de Banco de México: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/articulos-y-otras-publicaciones/%7BD442A596-6F43-D1B5-6686-64A2CF2F371B%7D.pdf
Jung, J., Manley, J., & Shrestha, V. (2021). Coronavirus Infections and Deaths by Poverty Status: The effects of social distancing. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.3623430
Millán-Guerrero , R. O., Caballero-Hoyos, R., & Monárrez-Espino, J. (2020). Poverty and survival from COVID-19 in Mexico. Journal of Public Health , 437–444. DOI: https://doi.org/10.1093/pubmed/fdaa228
OIT. (Octubre de 2020). México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_757364.pdf
OMS. (2022). WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard. Obtenido de https://covid19.who.int/
Siddique, A., Kingsley, E., Rajendra, K., & Meng Hao, L. (2021). Regional poverty and infection disease: early exploratory evidence from the COVID 19 pandemic. The Annals of Regional Science. DOI: https://doi.org/10.1007/s00168-022-01109-x
STATISTA. (2022). México: porcentaje de vacunados contra la COVID-19 2020-2022. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/1207749/porcentaje-vacunados-inmunizados-covid-19-mexico/
Wachtler, B., Michalski, N., Nowossadeck, E., Diercke, M., Wahrendorf, M., Santos-Hövener, C., . . . Hoebel. (2020). Socioeconomic inequalities and COVID-19 – A review of the current international literature. Journal of Health Monitoring.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonio Quintero-Zúñiga, Albany Aguilera Fernández, Grace Aileen Ruiz Santoyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.