Convivencia escolar en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UANL
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga9.3-354Palabras clave:
Convivencia escolar universitaria, Educación superior, Manejo de conflictos, Políticas educativas, Protocolos de atención a estudiantesResumen
El propósito del estudio fue conocer la percepción sobre la convivencia escolar de los estudiantes de la licenciatura en Administración, de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL, así como su apreciación sobre los métodos y las estrategias de atención de los conflictos estudiantiles, implementadas por la Facultad, para lo cual se plantearon las preguntas: ¿Cuál es el grado de percepción que los estudiantes tienen sobre su convivencia armoniosa y sobre la violencia que se genera en su convivencia escolar?, ¿Cuánta atención a la violencia advierten que la Facultad realiza para la resolución de sus conflictos y cuánta aplicación de estrategias de mediación utiliza para solucionarlos?, y conocer si, ¿están relacionadas las acciones de violencia, la atención a la violencia y el uso de la mediación con la convivencia pacífica de los estudiantes?, y si ¿existe diferencia entre la percepción de los hombres y la percepción de las mujeres, en cuanto a estos factores? Método, se realizó un estudio descriptivo y correlacional, mediante una encuesta aplicada en línea a 164 estudiantes de décimo semestre. Como resultado se concluye que un alto porcentaje señaló tener una convivencia pacífica y coincidieron en señalar una baja percepción de acciones o actitudes violentas. En los constructos, la Atención oportuna de los conflictos de los estudiantes y el Uso de estrategias de mediación se relacionaron con una mejor Convivencia pacífica, y no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres salvo en la Atención a los conflictos.
Descargas
Citas
Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 261-286.
Castro, R., y García, V. V. (2008). La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México. Estudios Sociológicos, 26(78), 587–616. http://www.jstor.org/stable/40421175
Chávez Ponce, D. F., y Norzagaray Benítez, C. C. (2021). Construyendo ciudadanía en la universidad: Una propuesta para la convivencia y resolución de conflictos. Vértice universitario, 23(92), 28-37. https://doi.org/10.36792/rvu.v92i92.39 DOI: https://doi.org/10.36792/rvu.v92i92.39
Curcio Borrero, M. E., y Camargo, E. P. (2012). Universidad y formación ciudadana. Reflexión Política, 14(28), 118-126.
Dozier, M. (2003). Attachment-based treatment for vulnerable children. Attachment & Human Development, 5(3), 253-257. DOI: https://doi.org/10.1080/14616730310001596151
Echeverría Echeverría, R., María José de Lille Quintalb, M. J., Alamilla, N. E., y Carrillo Trujillo, C. (2021). Convivencia universitaria inclusiva, democrática y pacífica: de lo personal a lo institucional. REXE, 20(43), 329-344. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20212043echeverria17
Esteves-Fajardo, Z. I., Llerena-Rada, M. A., Muñoz-Feraud, I. Balladares-Torres, J. Víctor. (2022). La mediación en la educación universitaria como herramienta para la convivencia armónica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 7(1), 123-135. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1698
Fierro, C., y Tapia, G. (2013), Hacia un concepto de convivencia escolar. En A. Furlán y T. Spitzer (coords.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2012 (pp. 71-86). ANUIES/COMIE, Colección Estados del Conocimiento.
Fuentes, R. (2015). La evanescencia del mobbing en las instituciones de educación superior. En G. Sánchez e I. Sánchez (Coords.), Miradas Críticas a la Complejidad de la Violencia Universitaria. Fontamara.
Ibarrola-García, S., y Iriarte Redín, C. (2013). La influencia positiva de la mediación escolar en la mejora de la calidad docente e institucional: percepciones del profesor mediador. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 367-384.
Laca Arocena, F. A. (2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 12(24), 55-70.
Martínez, Martín, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 42, pp. 85-102. DOI: https://doi.org/10.35362/rie420763
Merino, E. (2006). La mejora de la convivencia a través de la mediación y el aprendizaje corporativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 457-465.
Moncayo Carreño, O. F., Boza Valle, J. A., Manjarrez Fuentes, N. N., Cano Intriago, J. C. (2021). Profesionales en administración y su formación axiológica en el entorno actual. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 76-84.
Montesinos, R., Carrillo, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. El Cotidiano, 170, 49-56.
Piedrahita Rarnírez, F. (2014). Formación en ciudadanía y cultura democrática como construcción de paz. Ra Ximhai,10(2), 181-201. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.08.fp
Quintero López, I. (2020). Gestión de conflictos y mediación escolar en alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación como herramientas para el desarrollo de una cultura de la paz. Revista Conrado, 16(72), 123-130.
Saavedra, M. A., y López, R. A. (2022). La conexión epistémica entre formación humanista y educación profesional universitaria. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 32, 275-297. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.09 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.09
UNESCO (1995). Declaración y el Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los derechos humanos y la democracia. Ginebra: UNESCO. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/catedradh2007/Eventos/Documentos/DeclaracionYPlanAccionIntegradoSobreEducacion.pdf
UNESCO. (2011). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Informe sobre Educación y Conflicto. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación.
Universidad Autónoma de México. (2019). Protocolo para la atención de casos de violencia de género de la UNAM. https://cinig.ib.unam.mx/ProtocoloAtencionCasosViolenciaDeGeneroUNAM.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León (2021). Reglamento interno Facultad de Contaduría Pública y Administración. http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/reglamentos_internos_facultades/reg_int_contaduriapublicayadmon.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León (2022). Protocolo de atención para casos de acoso u hostigamiento sexual. https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2019/04/34184_Protocolo-de-Antecion-para-casos-de-acoso-y-hostigamiento-sexual-aprobado-por-la-Comisio%C3%ACn-Legislativa-y-aprobado-HC-13-mzo-19.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León. (1971). Ley Orgánica de la UANL. http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/LyR09/01LeyOrganica.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2002). Estatuto General. http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/LyR09/03EstatutoGeneral.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2002b). Reglamento General sobre la Disciplina y el Buen Comportamiento dentro de las Áreas y Recintos Universitarios. http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/LyR09/11disciplina.pdf
Universidad Autónoma del Estado de México. (2017). Protocolo para prevenir, atender y sancionar casos de acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.uaemex.mx/images/Documentos/Seguridad/protocolo_acoso_y_hostigamiento_sexual.pdf
Universidad Veracruzana (2020). Protocolo para Atender la Violencia de Género en la Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/cq/files/2021/03/Protocolo-para-Atender-la-Violencia-de-Genero-en-la-UV.pdf
Varela Guinot, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 49-80. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301
Viana Orta, M. I. (2011). Mediación escolar y observatorio para la convivencia. Estudio comparado entre comunidades autónomas. Cuestiones Pedagógicas, 21, 229-248.
Villarruel-Fuentes, M. (2019). Fundamentos culturales para un modelo educativo emergente en la educación superior tecnológica. Revista Espiga, 18(38), 141–157. https://doi.org/10.22458/re.v18i38.2612 DOI: https://doi.org/10.22458/re.v18i38.2612
Zamudio-Sánchez, F. J., Andrade-Barrera, M., A., Roxana Ivette Arana-Ovalle, R. I. y Alvarado-Segura, A. A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios (as). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 75, 133-157. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.3726
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Segoviano Hernández, Ana Gisela Patricia Garza Páez, Elio Vázquez Luna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.