Convivencia escolar en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UANL

Autores/as

  • José Segoviano-Hernández Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Ana Gisela Patricia Garza-Páez Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Elio Vázquez-Luna Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga9.3-354

Palabras clave:

Convivencia escolar universitaria, Educación superior, Manejo de conflictos, Políticas educativas, Protocolos de atención a estudiantes

Resumen

El propósito del estudio fue conocer la percepción sobre la convivencia escolar de los estudiantes de la licenciatura en Administración, de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL, así como su apreciación sobre los métodos y las estrategias de atención de los conflictos estudiantiles, implementadas por la Facultad, para lo cual se plantearon las preguntas: ¿Cuál es el grado de percepción que los estudiantes tienen sobre su convivencia armoniosa y sobre la violencia que se genera en su convivencia escolar?, ¿Cuánta atención a la violencia advierten que la Facultad realiza para la resolución de sus conflictos y cuánta aplicación de estrategias de mediación utiliza para solucionarlos?, y conocer si, ¿están relacionadas las acciones de violencia, la atención a la violencia y el uso de la mediación con la convivencia pacífica de los estudiantes?, y si ¿existe diferencia entre la percepción de los hombres y la percepción de las mujeres, en cuanto a estos factores? Método, se realizó un estudio descriptivo y correlacional, mediante una encuesta aplicada en línea a 164 estudiantes de décimo semestre. Como resultado se concluye que un alto porcentaje señaló tener una convivencia pacífica y coincidieron en señalar una baja percepción de acciones o actitudes violentas. En los constructos, la Atención oportuna de los conflictos de los estudiantes y el Uso de estrategias de mediación se relacionaron con una mejor Convivencia pacífica, y no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres salvo en la Atención a los conflictos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 261-286.

Castro, R., y García, V. V. (2008). La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México. Estudios Sociológicos, 26(78), 587–616. http://www.jstor.org/stable/40421175

Chávez Ponce, D. F., y Norzagaray Benítez, C. C. (2021). Construyendo ciudadanía en la universidad: Una propuesta para la convivencia y resolución de conflictos. Vértice universitario, 23(92), 28-37. https://doi.org/10.36792/rvu.v92i92.39 DOI: https://doi.org/10.36792/rvu.v92i92.39

Curcio Borrero, M. E., y Camargo, E. P. (2012). Universidad y formación ciudadana. Reflexión Política, 14(28), 118-126.

Dozier, M. (2003). Attachment-based treatment for vulnerable children. Attachment & Human Development, 5(3), 253-257. DOI: https://doi.org/10.1080/14616730310001596151

Echeverría Echeverría, R., María José de Lille Quintalb, M. J., Alamilla, N. E., y Carrillo Trujillo, C. (2021). Convivencia universitaria inclusiva, democrática y pacífica: de lo personal a lo institucional. REXE, 20(43), 329-344. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20212043echeverria17

Esteves-Fajardo, Z. I., Llerena-Rada, M. A., Muñoz-Feraud, I. Balladares-Torres, J. Víctor. (2022). La mediación en la educación universitaria como herramienta para la convivencia armónica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 7(1), 123-135. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1698

Fierro, C., y Tapia, G. (2013), Hacia un concepto de convivencia escolar. En A. Furlán y T. Spitzer (coords.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2012 (pp. 71-86). ANUIES/COMIE, Colección Estados del Conocimiento.

Fuentes, R. (2015). La evanescencia del mobbing en las instituciones de educación superior. En G. Sánchez e I. Sánchez (Coords.), Miradas Críticas a la Complejidad de la Violencia Universitaria. Fontamara.

Ibarrola-García, S., y Iriarte Redín, C. (2013). La influencia positiva de la mediación escolar en la mejora de la calidad docente e institucional: percepciones del profesor mediador. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 367-384.

Laca Arocena, F. A. (2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 12(24), 55-70.

Martínez, Martín, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 42, pp. 85-102. DOI: https://doi.org/10.35362/rie420763

Merino, E. (2006). La mejora de la convivencia a través de la mediación y el aprendizaje corporativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 457-465.

Moncayo Carreño, O. F., Boza Valle, J. A., Manjarrez Fuentes, N. N., Cano Intriago, J. C. (2021). Profesionales en administración y su formación axiológica en el entorno actual. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 76-84.

Montesinos, R., Carrillo, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. El Cotidiano, 170, 49-56.

Piedrahita Rarnírez, F. (2014). Formación en ciudadanía y cultura democrática como construcción de paz. Ra Ximhai,10(2), 181-201. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.08.fp

Quintero López, I. (2020). Gestión de conflictos y mediación escolar en alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación como herramientas para el desarrollo de una cultura de la paz. Revista Conrado, 16(72), 123-130.

Saavedra, M. A., y López, R. A. (2022). La conexión epistémica entre formación humanista y educación profesional universitaria. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 32, 275-297. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.09 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.09

UNESCO (1995). Declaración y el Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los derechos humanos y la democracia. Ginebra: UNESCO. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/catedradh2007/Eventos/Documentos/DeclaracionYPlanAccionIntegradoSobreEducacion.pdf

UNESCO. (2011). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Informe sobre Educación y Conflicto. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación.

Universidad Autónoma de México. (2019). Protocolo para la atención de casos de violencia de género de la UNAM. https://cinig.ib.unam.mx/ProtocoloAtencionCasosViolenciaDeGeneroUNAM.pdf

Universidad Autónoma de Nuevo León (2021). Reglamento interno Facultad de Contaduría Pública y Administración. http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/reglamentos_internos_facultades/reg_int_contaduriapublicayadmon.pdf

Universidad Autónoma de Nuevo León (2022). Protocolo de atención para casos de acoso u hostigamiento sexual. https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2019/04/34184_Protocolo-de-Antecion-para-casos-de-acoso-y-hostigamiento-sexual-aprobado-por-la-Comisio%C3%ACn-Legislativa-y-aprobado-HC-13-mzo-19.pdf

Universidad Autónoma de Nuevo León. (1971). Ley Orgánica de la UANL. http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/LyR09/01LeyOrganica.pdf

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2002). Estatuto General. http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/LyR09/03EstatutoGeneral.pdf

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2002b). Reglamento General sobre la Disciplina y el Buen Comportamiento dentro de las Áreas y Recintos Universitarios. http://transparencia.uanl.mx/secciones/normatividad_vigente/archivos/LyR09/11disciplina.pdf

Universidad Autónoma del Estado de México. (2017). Protocolo para prevenir, atender y sancionar casos de acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.uaemex.mx/images/Documentos/Seguridad/protocolo_acoso_y_hostigamiento_sexual.pdf

Universidad Veracruzana (2020). Protocolo para Atender la Violencia de Género en la Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/cq/files/2021/03/Protocolo-para-Atender-la-Violencia-de-Genero-en-la-UV.pdf

Varela Guinot, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(238), 49-80. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301

Viana Orta, M. I. (2011). Mediación escolar y observatorio para la convivencia. Estudio comparado entre comunidades autónomas. Cuestiones Pedagógicas, 21, 229-248.

Villarruel-Fuentes, M. (2019). Fundamentos culturales para un modelo educativo emergente en la educación superior tecnológica. Revista Espiga, 18(38), 141–157. https://doi.org/10.22458/re.v18i38.2612 DOI: https://doi.org/10.22458/re.v18i38.2612

Zamudio-Sánchez, F. J., Andrade-Barrera, M., A., Roxana Ivette Arana-Ovalle, R. I. y Alvarado-Segura, A. A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios (as). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 75, 133-157. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.3726

Descargas

Publicado

31-05-2023

Cómo citar

Segoviano-Hernández, J., Garza-Páez, A. G. P., & Vázquez-Luna, E. (2023). Convivencia escolar en estudiantes de la licenciatura en Administración de la UANL. Vinculatégica EFAN, 9(3), 80–89. https://doi.org/10.29105/vtga9.3-354