Impacto de la COVID-19 en emprendimientos y formación desde la identidad emprendedora. Zona centro-sur

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga9.2-372

Palabras clave:

Adaptación, Emprendimiento, Innovación

Resumen

La pandemia de COVID-19 puso en evidencia las vulnerabilidades sociales y destacó las fortalezas. En el ámbito empresarial, resaltó la importancia de los emprendimientos a través de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) Desde las políticas de desarrollo económico, los apoyos al sector empresarial para las MIPYMES y los emprendedores fueron mínimos en México, lo que hizo a los emprendedores más susceptibles a la crisis y requirió de adaptación para mantener sus emprendimientos.

El objetivo del estudio fue analizar el impacto de la COVID-19 en los emprendimientos para identificar las áreas de oportunidad a fortalecer desde la identidad emprendedora.

El método fue de enfoque cualitativo, no experimental, de tipo descriptivo interpretativo. La muestra no probabilística de siete participantes. La técnica fue la entrevista a profundidad. El instrumento fue una guía de entrevista semi estructurada de 40 preguntas sobre 10 ejes.

Los principales resultados muestran que las emprendedoras de la zona centro-sur, continúan con sus emprendimientos, han mantenido las ventas e incluso en algunos casos, han aumentado. Resultaron esenciales sus rasgos de perfil emprendedor: creatividad, innovación, comunicación, pragmatismo, resolución, empatía y resiliencia. Las experiencias formativas incluyeron: actualización sobre aspectos normativos, legales y sanitarios y temas centrados en el producto, para adaptarlo e innovarlo.

Se concluye que el impacto de la COVID-19 en emprendimientos de la zona centro-sur causó incertidumbre, requirió innovar desde la identidad emprendedora e identificar oportunidades para estar preparadas y ser resilientes en crisis. Se reconocen como prospectiva del emprendimiento la mirada de género y la sostenibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gabriela Croda-Borges, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Gabriela Croda Borges

ORCID: 0000-0001-6153-9016

Datos de contacto: 52 229 9150272

Correo electrónico: gabriela.croda@upaep.mx

Doctora por la Universidad de Alcalá (Mención CUM LAUDE) con la tesis: Indicadores asociados a la calidad académica del posgrado, por la Universidad de Alcalá de Henares en España.

Maestra en Educación con en Administración de Sistemas de Educación y Capacitación por la Universidad Anáhuac, Becaria CONACYT. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Cristóbal Colón.

Desde agosto de 2021 es Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de educación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

En UPAEP se desempeñó como Directora Académica de la Facultad de Educación de febrero de 2019 a agosto de 2021. Ha sido Directora Académica del Doctorado en Educación reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, Directora de la Maestría en Innovación y Calidad Educativa, el Doctorado en Pedagogía y la Maestría en Pedagogía.

Colabora en proyectos de acreditación internacional, modelo educativo y reforma curricular.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel: Candidata). Miembro Asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Miembro de la Red de Posgrados en Educación.

Socia de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL) Preside la mesa directiva de REDUVAL para el período 2018 - 2020. 

Participa en los Consejos Evaluadores de la Revista Interuniversitaria de Pedagogía social, y la Revista Tendencias Educativas de España. Integrante del Consejo Editorial de la Revista FIMPES (Federación de Instituciones Mexicana Particulares de Educación Superior)

Evaluadora del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A. C. (CEPPE),

Integrante del Cuerpo académico: Ética y autorregulación del proceso educativo en UPAEP. Colabora en el grupo de investigación: Universidad y escuela de la Universidad de Alcalá, España. Coordina el grupo de investigación: Calidad e innovación educativa en la formación universitaria en la UPAEP.

Cultiva las líneas de investigación sobre procesos educativos, innovación y desarrollo curricular y formación para la investigación educativa.

Colaboró como Responsable del Proyecto de Evaluación de la Calidad Calasancia de los Colegios Escolapios en América y Europa.

Profesora en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado en asignaturas sobre innovación educativa, procesos curriculares y metodología de la investigación.

Profesora internacional invitada en la Universidad de Alcalá de Henares, España y en los Colegios Escolapios de Puerto Rico.

Cuenta con experiencia docente de 30 años en distintas instituciones educación superior: Universidad Veracruzana, Universidad Cristóbal Colón, Universidad Ibero-Puebla, Universidad Anáhuac Puebla, ITESM Campus Ciudad de México y Universidad Anáhuac Norte.

Fue Coordinadora de las maestrías del área educativa: Administración y gestión de instituciones educativas, Educación, Orientación educativa y Necesidades educativas especiales en la Universidad Cristóbal Colón, en donde se desempeñó como Jefa del Departamento de Formación y Evaluación Educativa del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación ICCE-América e Investigador asistente en el área de Desarrollo académico.

Colaboró como Jefe de Capacitación en el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, Delegación Veracruz y Responsable de Capacitación en oficinas centrales de Telecomunicaciones de México.

Entre sus contribuciones recientes:

Croda, G. y Vallejo, A. (2021). Experiencias de acompañamiento mediante mentoría entre pares. En Sánchez, M. y Fonz, M. (Coords.) Estrategias de acompañamiento integral para estudiantes universitarios. (1ª. ed., pp. 149-168) Editorial UPAEP, CORHUILA.

Carreño, D. y Croda, G. (2021). Revisión teórica de los modelos de liderazgo educativo. Revista Digital A&H, 13, 161-178.

Croda-Borges, G. y Domínguez, A. (2020). Componentes para el perfil de egreso del programa emprendedores co-creados a través de una metodología innovadora de diseño curricular.  Revista Vincula Tégica EFAN,  6(1), 91-100.

Croda, G. y Cruz, R.  Coords. (2019).  Formación de profesionales de la educación en el nivel superior. Reflexiones, significaciones, prácticas y perspectivas. Ediciones del Lirio.

Cruz, R.   y Croda, G. (2019).  Significaciones sobre la innovación educativa: una mirada desde los docentes en formación de un programa de maestría en pedagogía. Cruz, R.   y Croda, G. Coords. Formación de profesionales de la educación en el nivel superior. Reflexiones, significaciones, prácticas y perspectivas. (1ª. ed., pp. 81-106). Ediciones del Lirio.

Croda, G. (2019). Desafíos para el desarrollo profesional del profesorado universitario. Lamothe, C. Miranda, M. C, y Martín, M. Práctica docente: experiencias, reflexiones y propuestas desde Iberoamérica. (pp. 71-78). Universidad Veracruzana / México Academia Journals.

Croda, G. y Sánchez, G. (2019). Construcción y diseño del instrumento sobre experiencias educativas y la identidad del emprendedor en la formación. Lamothe, C. Miranda, M. C, y Martín, M. Práctica docente: experiencias, reflexiones y propuestas desde Iberoamérica. (pp. 79-90). Universidad Veracruzana / México Academia Journals.

Croda, G. Cruz, R. y López M. (2019). Significaciones de la formación investigativa desde las dimensiones de la innovación educativa y la ética docente. Lamothe, C. Miranda, M. C, y Martín, M. Práctica docente: experiencias, reflexiones y propuestas desde Iberoamérica. (pp. 11-28). Universidad Veracruzana / México Academia Journals.

Croda, G., Paredes, O., Domínguez, A., y Álvarez, D. (2017). Reencuadre y categorización para la formación universitaria de emprendedores. Revista Vincula Tégic

Citas

Bernal, A. (2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 363, 384-411. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-192

Contreras, J. y Pérez, N. (2013) Investigar la experiencia educativa. Morata.

Croda-Borges, G., & Domínguez Paredes, A. L. (2022). Formación e identidad de emprendedores en tiempos de crisis: aportes de un marco conceptual y metodológico. VinculaTégica. 7(1), 604–614. https://doi.org/10.29105/vtga7.2-51 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga7.2-51

Chaves-Abarca, R; Cantón-Castillo, L; Luit-González, M; García-Lira, A. (2017). Desarrollo de emprendedores entre la Universidad Autónoma de Yucatán y el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tecnología en Marcha. 30(2), 128-141. https://doi.org/10.18845/tm.v30i2.3203 DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v30i2.3203

De la Vega, I. y Lorenzo, R. (2020). El emprendimiento y las pymes en tiempos de coronavirus. Revista Forbes. https://www.forbes.com.mx/el-emprendimiento-y-las-pymes-en-tiempos-de-coronavirus/

Deroncele Acosta, A., Anaya Lambert, Y., López Mustelier, R., & Santana González, Y. (2021). Motivación en empresas de servicios: Contribuciones desde la intervención psicosocial. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 568-584. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.7 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.7

Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. Journal of Economic Literature. https://doi.org/10.22201/FE.24488143E.2020.51.543

Gamez, Macías L.F. (2019). El emprendimiento en 2019. El financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/bajio/el-emprendimiento-en-2019/

García-Madurga, M.Á.; Grilló-Méndez, A. J; Morte-Nadal, T. (2021) La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 55-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7879847 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04

Hernández-Sánchez B. R., Cardella, G. M. y Sánchez-García, J. C. (2022). La pandemia COVID-19 marca una nueva perspectiva en el emprendimiento en B. R. Hernández-Sánchez, G. M. Cardella y J. C. Sánchez-García (Ed.) Madrid: Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus (pp. 13-15). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w9c.3

Maraboto, Moreno M. (Junio 12, 2020). El efecto COVID-19 en las pymes. Expansión. https://expansion.mx/opinion/2020/06/12/el-efecto-covid-19-en-las-pymes.

Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://cutt.ly/yQnLxv6

Navarrete, Baéz F.E. (2020). El COVID-19 y el impacto en micro empresas en México.UNIVA la Universidad Católica. https://www.univa.mx/guadalajara/el-covid-19-y-el-impacto-en-micro-empresas-en-mexico/

Nicolás-Martínez, C., & Rubio-Bañón, A. (2020). Entrepreneurship in times of crisis: An exploratory analysis of the COVID-19’s effects. Small Business International Review, 4(2), 53-66. https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279 DOI: https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279

Olórtegui-Alcalde, L.M., Mauricci-Zuloeta, J.J. Guía práctica del emprendimiento en tiempos de pandemia, reflexiones desde el contexto peruano. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (2021). 34-44 En: https://anuarioeco.uo.edu.cu › article › download

Santamaría-Velasco, C. A., Montañez Moya, G. S., & Gutierrez Olvera, S. (2021). Emprendimiento en México: el antes y el después de la covid-19. Revista Internacional De Organizaciones, (27), 35-57. https://doi.org/10.17345/rio27.35-57 DOI: https://doi.org/10.17345/rio27.35-57

Saavedra, R., Morones, A. y Martínez, G. (2021). «El robo como obstáculo para el emprendimiento en México, 2005-2018». Análisis Económico, 36 (9), 145-163 https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n92/Saavedra DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n92/Saavedra

Schumpeter, J. A. (1950). Capitalism, Socialism and Democracy. New York: Harper & Row.

Suárez-Ortega, M., & Fariña-Sánchez, M. (2021). Mujeres ante la política empresarial y el emprendimiento: Dilemas y desafíos para una sociedad sostenible. Revista Prisma Social, (35), 277–312. En: https://revistaprismasocial.es/article/view/4487

Osorio, F. y Pereira, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. En Cuad. Admon.Ser.Organ. 24 (4), 13-33. Bogotá.

Papaoikonomou, E., Segarra, P. & Li, X. (2012). Entrepreneurship in the context of crisis: Identifying barriers and proposing strategies. International Advances in Economic Research, 18 (1)111-119. https://doi.org/10.1007/s11294-011-9330-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11294-011-9330-3

Reyes-Rosal, N. I. y Molinero, M. (2022) Perfil emprendedor de un grupo de estudiantes universitarios de UNITEC y CEUTEC. Innovare Ciencia y Tecnología 11 (1)1, 23-27. En https://www.unitec.edu/innovare/ DOI: https://doi.org/10.5377/innovare.v11i1.14076

Ramírez, J. (2015). Notas acerca de la noción de experiencia educativa. En Educación y ciudad. 11, 119-136 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n11.184 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n11.184

Rodríguez, A. (2020). Cómo emprender en tiempos de crisis. ¿Se acabaron las "vacas gordas"? A pesar de los desafíos, las circunstancias difíciles también abren oportunidades en Latinoamérica.Revista Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/article/269185

Roberts, D., & Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: the concept of social entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7(1), 45-51.

Descargas

Publicado

31-03-2023

Cómo citar

Croda-Borges, G., & Domínguez-Paredes, A. L. (2023). Impacto de la COVID-19 en emprendimientos y formación desde la identidad emprendedora. Zona centro-sur. Vinculatégica EFAN, 9(2), 201–217. https://doi.org/10.29105/vtga9.2-372