El consumo de tabaco en estudiantes del turno vespertino de la carrera de seguridad pública de la universidad de quintana roo, campus Chetumal.

Autores/as

  • José Luis Granados-Sánchez Universidad de Quintana Roo
  • Estefani Lizzet Andrade-Tun Universidad de Quintana Roo, ,1Universidad de Quintana Roo,
  • Úrsula Gabriela Serrano-Bores Universidad de Quintana Roo,Universidad de Quintana Roo

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga6.2-547

Palabras clave:

Estudiantes, Tabaco, Universidad Quintana Roo, seguridad pública

Resumen

Los estudiantes universitarios constituyen un sector de la población particularmente vulnerable, existe una prevalencia alta de consumo de tabaco, la iniciación del tabaquismo y la experimentación temprana con el alcohol ocurren debido a una compleja combinación de variables sociales, fuertes relaciones con el comportamiento del tabaquismo y con el consumo de alcohol se encuentran el tener amigos fumadores la permisividad para el consumo de tabaco en el hogar, son benéficos para pertenecer al círculo social. La investigación que se realiza es con el objetivo de “Identificar las causas del uso del tabaco en los alumnos de la licienciatura de seguridad pública imparte en la universidad de Quintana Roo, campus Chetumal”. Obteniendo los resultados que conlleva a predecir que si estos fumadores siguen consumiendo cigarros en la misma cantidad de los resultados estarian teniendo enfermedades pulmonares cronicas, que inclusive puede reducir su calidad de vida con el paso de los años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baker, F., Ainsworth, S., Dye, J., Crammer, C., Thun, M., Hoffman, D., & Repace, J. L. (2000). Healthrisks associated with cigar smoking. Journal of the the american medical association , 735-740. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.284.6.735

Batty, G. D., Kivimaki, M., Gray, L., Davey, G., Marmot, M. G., & Shipley, M. J. (2008). Cigarrete smoking and site specific cancer mortality: testing uncertain associations using extended fallow-up of the original Whitehall study. Annals of Oncology, 996-1002. DOI: https://doi.org/10.1093/annonc/mdm578

Costa, M. (2009). Informe mundial sobre drogas. Organización de las Naciones Unidas, informe ejecutivo.

Goodman, L., & Gilman, A. (1991). Las bases farmacologicas de la terapéuta. Argentina: Editorial Panamericana .

INEGI. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol, y Tabaco 2016-2017. México: Secretaria de Salud.

Kuri, P. A., González, J. F., Hoy, M. J., & Cortés, M. (2006). Epidemiology of tabacco use in México. Scielo.

Ledezma, R., Molina, G., & Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinamicos. Psico USF Julio, 143 - 152.

Ledezma, R., Molina, G., & Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinamicos. . Psico USF julio 2002 , 143-152. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-82712002000200003

Lugones, M., Ramírez, M., Pichs, L. A., & Miyar, E. (2006). Consecuencias del Tabaquismo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.

Morales, G., Del Valle, C., Belmar, C., Orellana, Y., Soto, A., & Ivanovic, D. (2011). Prevalencia de Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios que cursan el primeto y cuarto año. Revista Medica de Chile, 1573-1580. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872011001200006

Novoa, M., Barreto, I., & Silva, L. M. (2012). Consumo de Cigarrillo y prácticas culturales en contextos universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología , 97-110.

Oviedo, e. C., & Campos, A. (2005). Aproximación al uso del corficiente alfa de Cronbach. Revistra Colombiana de Psiquiatria, 572-580.

Oviedo, H. C., & Campos, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de Psiquiatria., 572-580.

Penton, R., & Lester, R. (2009). Celluar events in nicotine addiction . Seminars in Cell Developmental Biology, 418-431. Rubio, H., DOI: https://doi.org/10.1016/j.semcdb.2009.01.001

Rubio, T. M., & Alvarez, R. (2011). Impacto de la políticas antitabaco en México. Reviosta de la Facultad de Médicna (México).

Samet, J. (2002). Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. Salud Pública de México/Vol. 44 suplemento 1, 144-160. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342002000700020

Sánchez, C. M., & Pillon, S. C. (2011). Tabaquismo entre universitarios:aracterización del uso en la visión de los estudiantes . Revista Latino-Am Enfermagen. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700010

Stromberg, P., & Nichter, M. (2007). Taking play seriously: Low-level smoking among college students. Cult Med Psychiatry, 1-24. DOI: https://doi.org/10.1007/s11013-006-9042-y

Descargas

Publicado

18-12-2020

Cómo citar

Granados-Sánchez, J. L., Andrade-Tun, E. L., & Serrano-Bores, Úrsula G. (2020). El consumo de tabaco en estudiantes del turno vespertino de la carrera de seguridad pública de la universidad de quintana roo, campus Chetumal . Vinculatégica EFAN, 6(2), 1239–1249. https://doi.org/10.29105/vtga6.2-547