Competitividad sistémica de empresas en México
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga6.1-611Palabras clave:
Competitividad, empresas, sistémicaResumen
En los últimos años se ha estudiado la competitividad con un enfoque sistémico donde la organización es un conjunto de elementos integrados entre sí que al interconectarse producen eficacia organizacional. Además, estos elementos son de carácter interno y al estar bajo el control de las empresas, son ellas las que determinan el nivel de competitividad que desean alcanzar. En este sentido, el objetivo de la investigación fue determinar el nivel de competitividad de empresas en México, a partir del mapa de competitividad del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). El enfoque de la investigación fue cuantitativo con alcance descriptivo y corte transversal. La investigación se realizó en 2019 con el instrumento diseñado por Ibarra,
González y Demuner (2017), mediante el uso del SPSS y Excel. Los principales resultados indican que las empresas mantienen un nivel de competitividad favorable. Sin embargo, el proceso de planeación estratégica es un elemento que requiere especial atención.
Descargas
Citas
Alomoto, J., & Villacres, J. (2013). La economía dogotal como mecanismo para mejorar la productividad y competitividad de las pymes en el sector turístico. Quito, Quito, Ecuador.
Abdel, G., & Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Serie de documentos de trabajo en estudios de competitividad. México: ITAM.
Anaya, J. (1998). Ligística integral. Lagetión operativa de la empresa. Madrid, España: ESIC.
Aragón Sánchez, A., Rubio Bañón, A., Serna Jiménez, A. M., & Chablé Sangeado, J. J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Investigación y ciencia, 4-12.
Demuner Flores, M. d., González Torres, L. A., & Ibarra Cisneros, M. A. (2017). SciELO. Obtenido de Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California: http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v18n35/2395-9134-estfro-18-35-00107.pdf
Dussel, E. (2001). Un análisis de la competitividad de las exportaciones de pren- das de vestir de Centroamérica utilizando los programas y la metodología CAN y MAGIC. México: CEPAL.
Esser, K., Hillebrand, W., & Messner, D. (1996). Competitividad sistémica. Revista de la CEPAL, 39-52, 59. DOI: https://doi.org/10.18356/183846f0-es
Estrada, R. (2010). Planeación estratégica en la Pyme: evidencia empírica de empresas mexicanas. España: Universidad de Cantabria.
Guerra, W., & Zavarce, C. (2017). La competitividad de las empresas venezolanas de armadores atuneros ante la economía digital. Universidad de los Andes.
Hernández, S. R., Méndez, V. S., Mendoza, T. C., & Cuevas, R. A. (2017). Fundamentos de investigación. México: Pearson.
Ibarra, C. M., González, T. L., & Demuner, F. M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios fronterizos, 18(35), 107- 130. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO]. (2019). Índice de Competitividad Internacional 2019 (ICI) “México: sueños sin oportunidad”,. México: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 2019.
Katz, J., & Hilbert, M. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Martínez, & Álvarez. (2006). Mapa de Competitividad para el diagnóstico de PYMES. En las memorias XI Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México.
Martínez, I., Sánchez, L., Santero, R., & Marcos, M. (2009). Factores de competitividad de la Pyme española 2008. España: Fundación EOI.
Mintzberg, H., & Quinn, J. (1998). El proceso estratégico. México: Prentice Hall.
Ortega, M. M. (2011). Estrategia emergente en la Pyme de México en ambientes de incertidumbre. Un estudio cualitativo en empresas del sector automotriz. Obtenido de acacia.org.mx: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/03_26_Estrategia_Emergente.pdf
Padilla, R. (2006). Instrumentos de medición de la competitividad. México: CEPAL.
RICYT. (2009). Manual de Lisboa 2009. Lisboa, Portugal: Red Iberoamericana de Indicadores de ciencia y Tecnología.
Rotery, B. (1994). ISO 9000. México: Panorama.
Rubio, A., & Antonio, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista de empresa, 17, 32-47.
Scharager, J., & Armijo, I. (2001). Metodología de la investigación para las ciencias sociales. Santiago de Chlile.
Solleiro, L., & Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: the challenges for México’s insertion in the global contex. México: Technovation. 610 DOI: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2004.02.005
Zeballos, E. (2007). Restricciones del entorno a la competitividad empresarial en América Latina. San José, Costa Rica: FUNDES.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.