Un mapa de las nuevas economías
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.2-76Palabras clave:
Economía, Responsabilidad social, SostenibilidadResumen
La crítica y limitaciones en la explicación sobre todo de las crisis económicas de las últimas décadas ha fomentado la aparición de nuevos enfoques económicos, algunos con una visión práctica para adaptarse la visión ortodoxa dominante y otros con una más teórica que proponen cambios abruptos en la creación de riqueza, que muchas veces acaban solapándose o pueden provocar una confusión de conceptos porque los diferentes enfoques pueden tener bases comunes pero los conceptos en los que se basan pueden ser muy distintos. En el presente artículo se analizan más de 30 de estos enfoques alternativos clasificándolos respecto a cuatro ejes (económico, sostenible, social y responsable), según sean sus impactos en las dinámicas económicas (valor dinero), en la sostenibilidad medioambiental (posibilidades generaciones futuras), en la justicia y derechos sociales (efectos sobre desfavorecidos), y en la responsabilidad moral (consideración reparación del daño revirtiéndolo). El resultado es un mapa de los diferentes enfoques económicos que muestra, en general, los enfoques que priorizan la dimensión económica sobre todo son bajos en sostenibilidad y consideraciones sociales, los sostenibles se mueven en casi todo el espectro del mapa, los sociales tienden a olvidar la dimensión medioambiental, mientras que los responsables tienden a estar cerca del centro. Este mapa ayuda a entender o clasificar mejor las políticas o gestión pública de las diferentes economías en tanto que están basadas, justificadas o aprovechan la narrativa discursiva del enfoque económico o sus conceptos clave que toman como referencia.
Descargas
Citas
Algar, R. (2007). Collaborative consumption. leisurereport.co.uk.
Barnard, C.I. (1938). The Functions of the Executive. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Bastidas, O. & Richer, M. (2001). “Economía social y economía solidaria: intento de definición”. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, vol. 1, núm. 1, mayo, 2001.
Boatright, J. (1999). Ethics in finance. Massachusetts. Blackwell Publishers Inc
Boulding, K.E. (1981). Evolutionary Economics. SAGE Publications. Michigan.
Brundtland, G.H. (1987). Informe Comisión Brundtland. https://web.archive.org/web/20111003074433/http://worldinbalance.net/intagreements/1987-brundtland.php
Bruyn, S. (1977). The Social Economy. Wiley, New York.
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Síntesis. Madrid.
Coase, R. (1937). “The Nature of the Firm”. Economica, vol. 4 (16): 386-405. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0335.1937.tb00002.x
Coase, R. H. (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics, 3, 1–44. DOI: https://doi.org/10.1086/466560
Defourny, J. (1992), “Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector”. Economía Social, entre Economía Capitalista y Economía Pública. CIRIEC- España, Valencia, pp. 17-39.
Easterlin, R.A. (2004). “The Economics of Happiness”. Dædalus 133 (2): 26-33. DOI: https://doi.org/10.1162/001152604323049361
European Commission (2012). Blue Growth - Final Report. https://webgate.ec.europa.eu/maritimeforum/sites/maritimeforum/files/Blue Growth Final Report 13082012.pdf
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños. Madrid.
Felber, C. (2008). Nuevos valores para la economía. Deuticke
Felber, C. (2010). Die Gemeinwohl-Ökonomie – Das Wirtschaftsmodell der Zukunft.
Goldin, C. (2006). “The Quiet Revolution That Transformed Women’s Employment, Education, and Family”. American Economic Review, Papers and Proceedings, 96, pp. 1-21. DOI: https://doi.org/10.1257/000282806777212350
Gomez, C. (2016). El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo. La Catarata. Madrid.
Hamilton, W.H. (1919). "The Institutional Approach to Economic Theory," American Economic Review, 9(1), Supplement, pp. 309-318.
Journal of Applied Corporate Finance (2016). Special Issue about “Sustainabitity and shareholder value”, vol 28(2).
Jover Torregrosa, D. (2012). “Territorios socialmente responsables: el trabajo comunitario como estrategia de desarrollo local”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, vol. 119, 145-159.
Kahneman, D. & Diener, E. (2003). Well-being: the foundations of hedonic psychology. Russell Sage Foundation.
Kalecki, M.(1954). Theory of Economic Dynamics: An essay on cyclical and long- run changes in capitalist economy. Allen & Unwin.
Krugman, P. (1999). The return of depression economics. Allen Lane. DOI: https://doi.org/10.2307/20020239
Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Icaria. Barcelona.
Laville, J.L. (dir.) (1994), L´économie solidaire. Une perspective internationale. Desclée de Brouwer, Paris.
Lévesque, B. & Mendell, M. (1999). “L´économíe sociale au Québec: éléments théoriques et empiriques pour le débat et la recherche”. Cahiers du CRISES (Collectif de recherches sur les innovations sociales dans les entreprises, les syndicats et l´économie sociale), no 9908, UQAM, Montreal.
Llewellyn, k. (1931). “Legal Tradition and Social Science Method”, en Essays on Research in the Social Sciences, ed. Brookings Institution, 1931, 89 ss.
Mankiw, N.G. (1997) Principles of Economics. Fort Worth, TX: Dryden Press.
Molero, R. (2016). Corrientes heterodoxas de pensamiento económico. Fundamentos e interrelaciones. En García, F & Ruíz, A. Hacía una economía más justa, pp. 65-87 (http://ecosfron.org/wp-content/uploads/HACIA-UNA-ECONOMIA-MAS-JUSTA-3_3_2016.pdf).
Moreno, M.A. (2012). Blog salmón. https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-economia-evolutiva
Naredo, J.M. (2004. “La economía en evolución: invento y configuración de la economía en los siglos XVIII y XIX y sus consecuencias actuales”. Manuscrits, número 22, Pensamiento económico en la época moderna, pp. 83-117.
Naredo, J.M. (1987). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. S. XXI. Madrid.
Negroponte, N. (1995). Being digital. Hodder & Stoughton. Great Britain.
Nelson, R. & Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. The Belknap Press.
Nurkse, R. (1953). Problemas de formación de capital en los países insuficientemente desarrollados. Fondo de Cultura Económica. México. 1963.
Oaxaca, R. (1973). “Male-Female Wage Differentials in Urban Labor Markets”, International Economic Review, 14 (3), pp. 693-709. DOI: https://doi.org/10.2307/2525981
Pauli, G. (1994). The Blue Economy: 200 Projects Implemented US$ 4 Billion Invested 3 Million Jobs Created. Academic Foundation
Pearce, D.W. & Turner, R.K. (1990). Economics of natural resources and the environment. The John’s Hopkins University Press.
Pearce, D.W., Markandya, A. & Barbier, E.B. (1989). Blueprint for a Green Economy
Pérez Orozco, A. (2005). “Economía del Género y Economía Feminista. ¿Conciliación o ruptura?”. Revista venezolana de estudios de la mujer, 10 (24), pp. 43-64.
Picchio, A. (2001). Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de vida. Mimeo.
Pigou, A.C. (1920). The Economics of Welfare.
Raworth, K. (2013). Doughnut Economics.
Robinson, J. (1954). “The Production Function and the Theory of Capital”. The Review of Economic Studies, Vol. 21, No. 2. (1953 - 1954), pp. 81-106. DOI: https://doi.org/10.2307/2296002
Rosenstein-Rodan, P. (1943): “Problemas de la industrialización de Europa Oriental y Sudoriental” en Agarwala, A.N. y Singh, S.P. (eds.) (1963): La economía del subdesarrollo. Tecnos. Madrid. 1963. pp. 207-215
Samuelson, P. (1943). Foundations of Economic Analysis. Harvard University Press.
Schumpeter, P. (1911). Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung.
Stiglitz, J. (1993). “Post Walrasian and post Marxian economics”. J. of Economic Perspectives 7, pp. 109-14. DOI: https://doi.org/10.1257/jep.7.1.109
Tapscott, D. (1995). The Digital Economy: Promise and Peril in the Age of Networked Intelligence. McGraw-Hill Education.
Veblen, T. (1909). “The Limitations of Marginal Utility”. History of Economic Thought Articles, 17, issue. DOI: https://doi.org/10.1086/251614
Veenhoven, R. (1991). “Is happiness relative?”. Social indicators research, 24(1), 1-34. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00292648
Walras, L. (1896). Études d’économie sociale. Théorie de la répartition de la richesse sociale.
World Bank. (2016). Blue economy development framework. http://pubdocs.worldbank.org/en/446441473349079068/AMCOECC-Blue-EconomyDevelopment-Framework.pdf
WWF. (2015). Principles for a Sustainable blue economy. http://www.wwf.se/source.php/1605623/15_1471_blue_economy_6_pages_final.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 David Ceballos Hornero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen a los autores, sin embargo, los autores otorgan a la revista los derechos de primera publicación, procesamiento, difusión y archivo relativos a la obra literaria, a través de una licencia de derechos patrimoniales, dentro de los límites establecidos en la “Ley Federal del Derecho de Autor” vigente, así como a los intereses de la revista VinculaTégica Efan y a los de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León.