El impacto del home office y el balance de vida y trabajo en la retención de personal de la Generación Y durante el Covid-19

Autores/as

  • Ruth Isela Martínez Valdez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Adriana Segovia Romo Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Katia Site Pérez Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga7.1-88

Palabras clave:

Home office, Vida, Generación Y.

Resumen

Con la evolución de la tecnología y la declaración de la pandemia, el home office se ha convertido en una pieza clave en las organizaciones, aunado a ellos otro factor importante es el balance entre vida y trabajo, puesto que los roles laborales y personales pueden entrar en conflicto, además las organizaciones han dejado de lado programas para lograr un equilibrio entre la vida personal y laboral lo que impacta la retención laboral. La presente investigación pretende determinar el impacto del home office y el balance entre vida y trabajo en la retención del personal en hombres y mujeres de la generación “Y”. El enfoque utilizado en esta investigación fue de corte cuantitativo con un diseño no experimental y transversal, de alcance descriptivo. La muestra fue de tipo no probabilístico incidental. Los participantes en este estudio fueron 106 jóvenes entre 24 y 28 años, de los cuales el 51% fueron mujeres y el 49% fueron hombres pertenecientes a la Generación “Y”, con trabajo actualmente. Se elaboró un instrumento tipo cuestionario cuyo nombre es “Factores de retención de personal” mismo que tiene 37 ítems con un α= 0.958, para este estudio se tomaron 3 variables dando un total de 19 ítems con un α= 0.917. Se realizó una prueba T-Student cuyos resultados fueron significativos para la variable home office con respecto a la retención de personal, caso contrario fue el resultado de balance entre vida y trabajo en donde no se encontró significancia con la variable de retención de personal a la retención del personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, H. (2020). Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia. Revista de Relaciones Laborales, 43(1), 175-201. Obtenido de www.dialnet.uniroja.es DOI: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21722

Atkinson, J. (1985). Flexiblity, uncertainty and manpower management. UK: University of Sussex.

Butler, J. (1990). Gender Trouble: feminism and the subversion of identity. United States: Routledge.

Butts, M., Casper, W., & Yang, T. (2013). How important are work–family support policies? A meta-analytic investigation of their effects on employee outcomes. Journal of Applied Psychology, 98(1), 1-25. Obtenido de https://psycnet.apa.org/record/2012-28744-001 DOI: https://doi.org/10.1037/a0030389

Candela, R., & Dabos, G. (2017). Gestión individual del equilibrio entre el trabajo y la vida personal: revisión e integración de la literaura. Revista Facultad de Ciencias Económicas: investigación y reflexión, XXV(1), 219-242. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/909/90949035015.pdf

Cervantes, V. H. (2005). Interpretaciones del coeficiente alpha de Crobanch. avances en medición. Research Gate, 3(1), 9-28. Obtenido de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/1113/8574/8604/Articulo_1_Alfa_de_Cronbach_9-28_2.pdf

Deloitte (2019). Obtenido de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/human-capital/articles/guiaatraer-fidelizar-talento-millennial.html

Fócil, M. (2020). Teletrabajo en el sector público en México: ¿Llegó pra quedarse? Revista Buen Gobierno, 1(1), 1-27. doi:http://dx.doi.org/1035247/buengon_29_04

Golik, M. (2013). Las expectativas de equilibrio entre vida laboral y vida privada y las elecciones laborales de la nueva generación. Cuadernos de Administración, 26(46), 107-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/205/20527100005.pdf

Gómez, G. (2020). Consecuencias de las propuestas educativas en la salud socioemocional de diversos actores educativos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(I), 241-248. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237005/html/index.html DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.108

Greenhaus, J., & Allen, T. (2011). Work-family balance: a review and extensión of the literature. Washington, DC: American Psychological Associations. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1chs29w.14

Hernández, A., & González, J. (2019). Estructura interna de la escala de conciliación vida-trabajo para mujeres asalariadas del noreste de México. Psicogente, 22(42), 1-18. Obtenido de www.scielo.org.co DOI: https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3472

Jurado, A. (2014). Los niveles de pertenencia en un grupo de profesores bajo contratación laboral simulada en distintas organizaciones Guatemaltecas. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael landívar, Guatemala de Asunción.

Khan, W. A. (1992321-349). To be fully there: psychological presence at work. Human Relations, 45(4). Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/001872679204500402 DOI: https://doi.org/10.1177/001872679204500402

Kupperschmidt, B. (2000). Multigeneration employees: strategies for effective management. The Healt Care Manager, 19(1), 65-76. Obtenido de www.researchgate.net DOI: https://doi.org/10.1097/00126450-200019010-00011

Lamas, M. (1996). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad México: Editorial Porrúa.

LFT. (2019). Ley Federal del Trabajo. Art. 311. México:Porrúa

Martin, V., & Reyes, G. (2020). Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 710-719. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559019/29063559019.pdf DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32413

Martínez, R., Luna, S., & Patiño, I. (2020). Generación Y de la UANL: El grado de importancia de los factores personales y flexibilidad laboral para permanecer en el trabajo. VinculaTégica, 6(1), 319-329. Obtenido de www.web.facpya.uanl.mx

Menezes, L., & Kelliher, C. (2016). Flexible working individual perfomance and employee attitudes: comparing formal and infrmal arrangements. Human Resource Management, 56(6), 1051-1070.

Menezes, L., & Kelliher, C. (2016). Flexible working individual perfomance, and employee attitudes: comparing formal and informal arrangements. Human Resources Management, 56(6), 1051-1070. Obtenido de https://www.wiley.com DOI: https://doi.org/10.1002/hrm.21822

Heras, M. (2021). Teletrabajo en tiempos de COVID-19. Recuperado de https://mireialasheras.com/research-reports/teletrabajo-contenido-en-espanol-form/

Nieves, L. (2020). Diseño de la herramienta salario emocional para el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados del colegio el liceo paraíso de los niños en la ciudad de Barrancabermeja. (Tesis de Maestría). Universidad de Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja.

OECD. (2020). Medidas políticas clave de OCDE ante el coronavirus (COVID-19). Obtenido de www.oecd.org

Ogg, J., & Bonvalet, C. (2006). The baby bommer generation and the birth cohort 0f 1945-1954: s european perspective. Paper presented at the ESGR-AHRC seminar, 1-18. Science weeks in March, 2006 on the Europan

Piotrkowski, C. (1978). Work and family system: a naturalistic study of workingclass families. New York: Free Press.

Rodríguez, M., Dabos, G., & Rivero, A. (2018). Implementación de políticas de conciliación trabajo-vida en pequeñas y medianas empresas: un estudio de casos múltiples en la industria del software. Estudios Gerenciales, 34(147), 172-189. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232018000200172 DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.147.2592

Roncal, X. (2021). Teletrabajo y capitalismo de vigilancia. Telos, 23(1), 177-192. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99365404014/99365404014.pdf DOI: https://doi.org/10.36390/telos231.14

Silvestre, E., & Cruz , M. (2016). Conociendo la próxima generación de estudiantes universitarios dominicanos a través de redes. Ciencia y Sociedad, 41(3), 475-503. Obtenido de: https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/citationstylelanguage/get/acs-n DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2016.v41i3.pp475-503

Solis, F., Cisneros, G.,Guaderrama, K. & Portillo, M. (2020). Motivaciones de las generaciones millennial y centennial para la creación de nuevas empresas. Revista y Administración y Organizaciones, 23(45), 84-99. Obtenido de: https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/440 DOI: https://doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2020v23n45/Solis

Statista. (2021). Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/1147384/porcentaje-empleados-home-office-mexico/

Tapia, P., Saracostti, M., & Castillo, L. (2016). Balance entre familia y trabajo: un análisis comparativo de Chile y Francia desde una normativa internacional hacia regulaciones laborales. Revista Ius et Praxis, 22(1), 493-524. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v22n1/art14.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122016000100014

Tello, C. (2020). Género y trabajo en tiempos del COVID-19: una mirada desde la interseccionalidad. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 389-393. Obtenido de DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32382

https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559020/html/index.html

Work Institute. (s.f.). Obtenido de

https://cdn2.hubspot.net/hubfs/478187/2018%20Retention%20Report/Work%20Institute% 202018%20Retention%20Report%20043018%20- %20Final.pdf?__hssc=163589856.1.1586337893925&__hstc=163589856.c45d2ea23e5816 1ca2d44e51e0ea72a6.1586337893924.1586337893924.1586337

Descargas

Publicado

07-01-2022

Cómo citar

Martínez Valdez, R. I. ., Segovia Romo, A. ., & Pérez Martínez, K. S. . (2022). El impacto del home office y el balance de vida y trabajo en la retención de personal de la Generación Y durante el Covid-19. Vinculategica Efan, 7(2), 113–124. https://doi.org/10.29105/vtga7.1-88