Análisis de las deficiencias administrativas de las pymes para el acceso a financiamiento
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga5.1-901Palabras clave:
controles Internos, fuentes de financiamiento, gerenciamiento, gestión financieraResumen
Esta investigación realizó un análisis de los diversos factores internos que afectan a las pymes y que limitan el acceso a las fuentes de financiamiento tanto de la banca comercial como de las distintas dependencias de gobierno. El objetivo de esta investigación es encontrar las malas prácticas administrativas y analizar si utilizan controles internos para la toma de decisiones. El método que se utilizó es descriptivo y de corte cualitativo de tipo transversal. El instrumento que se utilizó es un cuestionario que contiene 67 ítems, siendo la mayoría de ellos preguntas de opción múltiple el cual fue sometido a pruebas estadísticas para determinar su confiabilidad y validez. En cuanto a los resultados obtenidos se puede determinar que el limitado uso de controles internos y una falta de capacidad administrativa por parte de los empresarios es uno de los principales factores que dificultan el acceso a financiamiento.
Descargas
Citas
Barragán, J. (2009). Administración de pequeñas y medianas empresas. México: Trillas.
Bebczuk, R. (2010). Acceso al financiamiento de las pymes en la Argentina: Estado de situación y propuestas de política. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.
Bravo, L., Carrillo, S., & Cisneros, J. (2016) Impacto del financiamiento en la operación y permanencia de las pequeñas empresas comerciales en Mexicali, Baja Californias, en Macías, C., Rosiles, L., León, J. y Velez. L, Gestión Estratégica Económico-Administrativa para la Competitividad Empresarial e Institucional (pp.129-147). Universidad Autónoma de Baja California.
Correa, J., Ramírez, L. & Castaño, C. (2009). Modelo de gestión financiera integral para mipyme en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (55), 187-201.
Ferraro, C., & Goldstein, E. (2011). Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina. Chile: CEPAL. Ferraro, C. & Goldstein, E. (2011). Políticas de acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas en América Latina. En:
Ferraro (Compilador). Eliminando barreras: el financiamiento a las pymes en América Latina, 9-53
Flores, R., González, C., & Rosas, D. (2014). Cinco hechos sobre la capacitación en firma en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Gómez, L., & Martínez, J., & Arzuza B., M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensamiento & Gestión, (21), 1-25.
Gonzalez, M, (2014) La Gestion Financiera y el Acceso a Financiamiento de las PYME del sector Comercio en la Ciudad de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, 2014 Bogotá
Kosacoff, B., & Ramos, A. (1997). Consideraciones económicas sobre la política industrial. Documento de Trabajo núm. 76, 1997. Buenos Aires.
Lefcovich, M. (2004). Las pequeñas empresas y las causas de sus fracasos. Recuperado de http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040907164743.html
McNamara, C. (1998). Program Evaluation. Recuperado de www.mangementhelp.org/evaluatn/fnl
Mercado, S., (2007). Administración de las pequeñas y medianas empresas. México: PAC.
Mungaray, A., Ramírez, N., Aguilar, J., & Beltrán, J. (2007) Poder de mercado en microempresas en Baja California. Problemas del desarrollo. Vol. 38 num. 148 Disponible en: http//www.ejournal.unam.mx/pde/pde148/PDE14808.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2007.148.7653
Rodríguez, T. (2017). El crowdfunding: una forma de financiación colectiva, colaborativa y participativa de proyectos (121). España
Salloum, C. & Vigier, H. (1999). La relación bancos- pyme. Revista de la escuela de economía y negocios. San Martín, Pcia. de Buenos Aires.
Santandreu, E., & Santandreu, P. (2000). Manual de finanzas. Gestión 2000.
Soto, R. (2013). América Latina entre la financiación y el financiamiento productivo. (Spanish). Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía., 44(173), 57-78 DOI: https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71875-3
Tamez, Abreu, & Garza. (2009). Impacto de la capacitación en una empresa del ramo eléctrico. International Journal of Good Conscience, 4(1), 194-249.
Tavera, C., & Méndez, G., (2011). Evaluación del financiamiento para la mipymes. En Tavera, C.M. & Salinas, C.E. Las mipymes en México: crecimiento, financiamiento y tecnología. (74-140). México: Instituto Politécnico Nacional.
Vargas, T. (2011). Las fuentes de financiamiento privadas “El apalancamiento propicio para el desarrollo sustentable de las mipyme en Hidalgo”. V Encuentro Estatal en investigación en ciencias económico-administrativas y primer encuentro de integración y articulación de la investigación.
Vera, M. (2009). “Planificación Financiera y acceso al financiamiento en pequeñas y medianas empresas manufactureras”. Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Económicas. Programa de Doctorado en Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 348
Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL,79. DOI: https://doi.org/10.18356/da461f83-es
Zevallos, E. (2006). Obstáculos al Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina. Cuadernos de Difusión, 11(20). DOI: https://doi.org/10.46631/jefas.2006.v11n20.04
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.