Rendimientos anormales en empresas que conformaron el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores de 2012-2016

Autores/as

  • César Alejandro Páez-González Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Eduardo Javier Treviño-Saldívar Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Klender Aimer Cortez-Alejandro Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga4.1-905

Palabras clave:

alfa de Jensen, índice de precios y cotizaciones de méxico, rendimientos anormales

Resumen

En la presente investigación se estudiarán los factores que afectan a los rendimientos anormales de las empresas que conforman el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores desde el 2012 hasta el 2016. Se utilizará el modelo de Alfa de Jensen para poder determinar las empresas que tienen rendimientos anormales en comparación con el rendimiento del mercado medido por el IPC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amel, A. (2008). The return of the size anomaly: Evidence from the German Stock Market, Working Paper University of Cambridge, Judge Business School, No. 23/2006, 1-70.

Ballarín, E., Canals, J. & Fernández, P. (1994). Fusiones y adquisiciones de empresas. Un enfoque integrador. Madrid: Alianza Editorial.

Bailey, W. & Chung, Y. P. (1995). Exchange rate fluctuations, political risk, and stock returns: some evidences from an emerging market. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 30(4), 541-561.

Carrera, A, Garrido, M. & Reveco, R. (2014). Mercados eficientes. Una aplicación de Estudios de eventos. Carrera, A, Garrido, M. & Reveco, R. (2014). Mercados eficientes. Una aplicación de Estudios de eventos. ENEFA Proceedings, 7, 883-896.

Chen, N., Roll, R. & Ross, S. (1986). Las fuerzas económicas y el mercado de valores. The Journal of Business, 59(3), 383- 403.

Cowles, A. (1933), Can stock market forecasters forecast? Eco- nométrica,1(3), 206-214.

De la Calle, L. F. (1991). Diversification of Macroeconomic Risk and International Integration of Capital Markets: The Case of Mexico. The World Bank Economic Review, 5(3), 405-436.

Fama, E. & French, K. (1989). Business conditions and expected returns on stocks and bonds. Journal of Financial Economics, 25(1), 23-49.

Gajardo, M. & Quasssdorff, F. (2014). Factores internos y externos que afectan el precio de las acciones. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Gallardo, E. (2016). Sube 85 % la utilidad neta de PINFRA. El Economista. 22 de febrero de 2016. Cd. México.

Gitman, L. (2009). Fundamentos de inversiones. Cd. México: Pearson Educación.

Gutiérrez, R. & Ortiz, E. (2013). El efecto de la volatilidad del peso mexicano en los rendimientos y riesgo de la Bolsa Mexicana de Valores. Contaduría y Administración, 58(3), 89-119.

Guzmán, M., Leyva, S. & Cárdenas Almagro, A. (2007). El futuro del índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. Análisis Económico, 49(22), 53-83.

Hamard, A. & Mascareñas, J. (2010). Prima de riesgo por tamaño en el mercado continuo español. Análisis Financiero, 114, 34-40

Jensen, M. (1968). The Performance of Mutual Funds in the Period 1945-1964. Journal of Finance, 23(2), 389-416.

López, F. & F. J. Vázquez Téllez (2002). Variables económicas y un modelo multifactorial para la Bolsa Mexicana de Valores: Análisis empírico sobre una muestra de activos, Revista Latinoamericana de Administración, 29, 5-28.

López, F. (2006). Riesgo sistemático en el mercado mexicano de capitales: Un caso de segmentación parcial. Contaduría y Administración, 219, 85-113.

Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection, The Journal of Finance, 7(1), 77-91.

Mariano, E.H. (2014). Acciones de Gruma cierran en alza tras venta de negocio de trigo. El Financiero. 11 de junio de 2014, Cd. México

Navarro, C. & López, M. (1999). El APT: Evidencia Empírica para México. Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Nava, N. (1996). The Arbitrage Pricing Theory: An application for the Mexican Stock Exchange. Mimeo. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México. México.

Rodríguez, M., Cortez, K. (2015). Análisis de portafolio por sectores mediante el uso de algoritmos genéticos: caso aplicado a la Bolsa Mexicana de Valores. Contaduría y Administración, 60(1), 87-112.

Rojas, J. (2015). Repercusiones de la volatilidad en la Bolsa Mexicana de Valores en 2014. Economía Actual, 8(1), 35-40.

Romero, H & Reyes, A. (2016). Análisis de Rentabilidad Intrínseca en la BMV al 2016-II. El Financiero, 25 de agosto de 2016, Cd. México.

Ross, S. (1976). The arbitrage theory of capital pricing. Journal of Economic Theory, 13(3), 341-360.

Solís, L. (1997). Evolución del sistema financiero mexicano hacia los umbrales del siglo XXI. Madrid: Siglo XXI.

Sharpe, W. (1966). Mutual fund performance. Journal of Business, 39(1), 119-138.

Ugarte, J. (2013). Gruma y Alsea lideran ganadoras en Bolsa. Expansion, 2 de abril de 2013.

Van Horne, J. & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de administración financiera, 11ª ed. Cd. México, Pearson Education Inc.

Verona, M. & Déniz, J. (2001). Reacción del mercado de acciones español ante anuncios de carácter medioambiental: una aplicación de estudios de eventos. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 30(110), 1037-1069.

Descargas

Publicado

28-09-2018

Cómo citar

Páez-González, C. A., Treviño-Saldívar, E. J., & Cortez-Alejandro, K. A. (2018). Rendimientos anormales en empresas que conformaron el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores de 2012-2016. Vinculategica Efan, 4(1), 324–330. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-905