Análisis Cualitativo del Síndrome de Burnout en el personal de las oficinas de una entidad de gobierno
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga10.6-981Palabras clave:
Síndrome de Burnout, personas vulnerables, organizaciónResumen
El estudio del Síndrome de Burnout en una entidad que atienden a población vulnerable es importante porque el personal que trabaja en estas oficinas se enfrenta diariamente a situaciones de alta exigencia emocional y social al brindar atención a personas en situación de vulnerabilidad. El objetivo de este trabajo fue conocer la percepción que tienen los trabajadores de una dependencia de Gobierno, que atiende a personas vulnerables, sobre la presencia de síntomas relacionados al Síndrome de Burnout. Es un análisis cualitativo para obtener una comprensión más completa y detallada de los factores que influyen en la salud laboral y el bienestar de los empleados. Se usaron entrevistas semiestructuradas para permitir a los participantes expresar sus opiniones de manera libre y abierta. El Síndrome de Burnout puede afectar su capacidad para ofrecer una atención de calidad y empática, lo que repercute directamente en la calidad de vida de los usuarios atendidos. Puede tener repercusiones en el funcionamiento y la eficacia de la organización en su conjunto. La alta rotación de personal, la disminución de la productividad y la calidad de los servicios, y el aumento del ausentismo laboral son solo algunos de los efectos negativos que puede tener en una organización.
Descargas
Citas
Arroyo- Araya & Morera- Hernández, 2012. SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA. Revista Científica Odontológica vol. 8, núm. 2, P.30.
Apiquian, A. (2007). El Síndrome del Burnout en las Empresas. Recuperado el 22 de marzo de 2019, de http:// www.anahuac.mx/psicologia/.
Delgado Herrada, M. I. (2020). Necesidades psicológicas básicas, el compromiso laboral y el síndrome de burnout en profesores de educación básica (Doctoral disertación, Universidad Autónoma de Nuevo León).
Gómez Mujica, Aleida y Acosta Rodríguez, Heriberto. Sobre el trabajo en grupos o equipos. 2003, vol. 11, num.6 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1024-94352003000600011&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1024-9435.
Guerrero, E. (2000). Una investigación con docentes universitarios sobre afrontamiento del estrés y el síndrome del “quemado”. Recuperado el 5 de abril de 2019, de http://www.rieoei.org/profesion17.htm.
Herrera Sánchez, R., & Cassals Villa, M. (2005). Algunos factores influyentes en la calidad de vida laboral de enfermería. Revista Cubana de enfermería, 21(1), 1-1.
Leka, S., Jain, A. y Organización Mundial de la Salud. (2010). Impacto en la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general.
López-Botello, C. K., Segovia-Romo, A., & Morán-Huertas, A. J. (2020, julio). Las Jornadas laborales y la cultura organizacional como desencadenantes del Síndrome de Burnout en el personal de salud: REVISTA VINCULATEGICA P.968.
López, González, W. O. (2013, abril). El estudio de casos: Una vertiente para investigación educativa. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol. 17.num.56, p.p. 139–144.
Llanos Reynoso, LF, & Villarreal Coindreau, MJ (2022). Acuerdos y desacuerdos entre los jefes y los subordinados sobre la admiración del liderazgo. Revista Universidad y Empresa, 24 (42). DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10845
Maslach, C. (2003). Job burnout new directions in research and intervention.Current directions in psychological science,12(5), 189-192. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8721.01258
Organización Internacional del Trabajo; OIT; 2021. Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-entrabajo/lang--es/index.htm
O’Brien, J. L. (2010). Structural empowerment, psychological empowerment and burnout in registered staff nurses working in outpatient dialysis centers (Doctoral dissertation, Rutgers University-Graduate School-Newark).
Zabaleta, A., Luna, M. A., & Irina. (2023). Análisis de los efectos causados por estrés laboral en los trabajadores de call center para el servicio de atención al cliente en entidades prestadora de salud EPS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Berenice Aquino Espinosa Reyes, Karina Valencia Sandoval, Alejandra Corichi García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.