La correlación de los ingresos y la tecnología utilizada en la industria petrolera en México vs Estados Unidos y Arabia Saudita
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga10.6-985Palabras clave:
Política Pública, recursos federales, Innovación tecnológicaResumen
Conocer la política del uso de tecnologías en México en comparación con Estados Unidos y Arabia Saudita, como objetivo general es conocer las diferencias tecnológicas de utiliza México en comparación con Estados Unidos y Arabia Saudita. Esta investigación es de tipo cualitativo con un método deductivo, como instrumento de cedulas comparativas de evaluación de los principales elementos que explican la relevancia de la política en el uso de la tecnología, algunas de las conclusiones son la evidencia diferencias en términos de la política en tecnología, desarrollo, capacidad operativa, eficiencia y gestión productiva en el sector petrolero, lo que afecta la competitividad y sostenibilidad de la Industria petrolera Mexicana Vs Estados Unidos y Arabia Saudita
Descargas
Citas
Dzib Aguilar, J. P. (24). Valoración Neuropsicológica Forense en Inserción de Memoria. MSC Métodos De Solución De Con-flictos, 04(06), 79. https://doi.org/https://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/article/view/79MSC
Vinculategica. (2021). Perspectivas de la industria del petróleo en Arabia Saudita. Revista Vinculategica, 5(2), 45-51.
Vinculategica. (2022). Reformas estructurales en la industria del petróleo en México. Revista Vinculategica, 6(1), 18-25.
Vinculategica. (2023). Innovación y tecnología en la industria del petróleo en Estados Unidos. Revista Vinculategica, 7(3), 32-39.
Al-Turki, U. (2018). Saudi Arabian Strategy for Science, Technology, and Innovation. Energy Sources, Part B: Economics, Planning, and Policy, 13(8), 409-413.
Echenique, E. E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo. Huancayo: Universidad Continental.
Hernández-Cruz, M. A., García-Martínez, G., & Pérez-González, A. (2018). Aplicaciones de la tecnología sísmica en la exploración de yacimientos petroleros en México. Revista de Geofísica, 62(3), 243-257.
Ramírez-Cruz, V., & Contreras-Santos, C. (2020). Avances en perforación direccional para la exploración y producción de petróleo en México. Revista Mexicana de Ingeniería Petrolera, 22(1), 35-48.
Sadorsky, P. (2014). The effect of oil price volatility on strategic investment in the oil and gas industry. Energy Economics, 44, 456-465.
Sánchez, A., & Jaramillo, P. (2019). La política energética de México en el contexto internacional: una revisión crítica. Estudios Internacionales, 51(194), 141-164.
Vázquez-Medina, R., Jiménez-García, P., & Torres-Hernández, F. (2019). Evaluación de los métodos de recuperación mejorada en la producción de petróleo en México. Ingeniería Petrolera, 32(2), 89-104.
Departamento de Energía de los Estados Unidos. (2020). U.S. Energy Innovation. Recuperado de https://www.energy.gov/sites/prod/files/2020/03/f72/2020-DOE-Agenda-for-US-Energy-Innovation-Report-03052020.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marco Antonio Ordaz-Celedón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.