Elementos esenciales que garantizan el gobierno abierto: diagnóstico mexicano
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-99Palabras clave:
Transparencia, Gobierno, Participación ciudadana.Resumen
impunidad albergada en instituciones públicas y privadas a nivel global, surgen mecanismos que propician la transparencia, rendición de cuentas para dar paso al gobierno abierto, tal es el surgimiento en 2015 de la Ley General de Transparencia y acceso a la información para el Estado mexicano, cuya reforma más reciente se da en el año 2020, lo que resulta positivo en el establecimiento de los principios, las bases generales, los procedimientos en garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de organismos públicos y cualquier figura que reciba y ejerza recursos públicos. Sin embargo, para considerar que dichos mecanismos tienen efectos positivos en el fomento de gobierno abierto se requiere la participación de la ciudadanía, actualmente nos encontramos con escasa participación ciudadana, desconocimiento del derecho, usos y fines de la información pública. el presente documento estudia los elementos esenciales que garantizan el gobierno abierto, los modelos de gobierno abierto y recoge un diagnóstico de gobierno abierto en México con la finalidad de detectar cuales de los elementos de gobierno abierto presentan desarrollo y propiciar recomendaciones que aporten al incremento de la participación de la ciudadanía en la vida pública. la métrica de gobierno abierto 2019 para México en 2019 revela que el promedio nacional de gobierno abierto en una escala de 0 a 1 es 0.52.
Descargas
Citas
World Bank Group, Doing Business 2019: Training for Reform (Washington, DC.: The World Bank Group), https://espanol.doingbusiness.org/content/dam/doingBusi-ness/media/Annual-Reports/English/DB2019-report_web-version.pdf (Consultado el 07/10/2019). https://imco.org.mx/indices/el-estado-los-estados-y-la-gente/capitulos/resultados/gobierno
Biblioteca de la CEPAl Consultado el 29 de junio de 2020 https://biblioguias.cepal.org/EstadoAbierto/AGA DOI: https://doi.org/10.18356/16820908-2020-131-2
https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/
Fuente: Naser, Alejandra y Gastón Concha (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad; Santiago, CEPAL. p. 30. Documentos de Proyectos No.465 (LC/W.465)
Fuente:Naser, Alejandra y Alvaro Ramírez Alujas, (2013), "Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los gobiernos de la región", Santiago, CEPAL. 68 p. Serie ManualesNo. 81, (LC/L.3802 - LC/IP/L.333)
Fuente:Naser, Alejandra y Alvaro Ramírez Alujas, (2013), "Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los gobiernos de la región", Santiago, CEPAL. 68 p. Serie ManualesNo. 81, (LC/L.3802 - LC/IP/L.333)
Fuente: Naser, Alejandra y Gastón Concha (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad; Santiago, CEPAL. Documentos de Proyectos No.465 (LC/W.465)
Fuente: Naser, Alejandra y Alvaro Ramírez Alujas, (2013), "Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los gobiernos de la región", Santiago, CEPAL. 68 p. Serie Manuales No. 81, (LC/L.3802 - LC/IP/L.333)
Ley general de transparencia y acceso a la información pública, última reforma publicada 13 de agosto de 2020, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP_130820.pdf
Cejudo, Guillermo M., diccionario de transparencia y acceso a la información, Instituto nacional de transparencia, acceso a la información, y protección de datos personales , mayo de 2019, ISBN: 978-607-98312-3-3 disponible en: https://iacip-gto.org.mx/media/pdf/DICCIONARIO%20DE%20TRANSPARENCIA%20INAI.pdf
Alderete, J. L. (2016). “Gobierno Abierto: una visión de sus antecedentes, surgimiento y conceptualización”, en Encrucijada Revista Elec¬trónica del Centro de Estudios en Administración Pública. Número 24. Disponible en: http://www. revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/arti¬cle/view/57767/51201
Alianza para el Gobierno Abierto en México. (2020). Lineamientos del Comité Coordinador de la Alianza para el Gobierno Abierto en México. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/ 1GGGN3JnGZd8hfm_0MvbRXNaeOndTzD0Y/ view
Calderón, C. y Lorenzo, S. (Coord.). (2010). Open Government: Gobierno Abier¬to. Algón Editores. Disponible en: http:// libros.metabiblioteca.org:8080/bitstre am/001/163/8/978-84-937218-5-5.pdf
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2016). Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. Disponible en: https://clad. org/wp-content/uploads/2020/07/CartaIbe¬roamericana-de-Gobierno-Abierto-07-2016.pdf
Grupo de organizaciones que impulsan la Alianza para el Parlamento Abierto. (2015) Diag-nóstico de Parlamento Abierto en México. Dis¬ponible en: https://www.parlamentoabierto. mx/wp-content/themes/parlamentoabierto/ data/Diagn%C3%B3stico%20de%20Parlamen¬to%20Abierto.pdf
Insulza, J. M., Zamora, K. C. & Trigo, M. F. (2014). Gobierno Abierto Municipal en América Latina. De la Proximidad Administrativa a la Acción Co¬laborativa. Disponible en: http://www.oas.org/ es/sap/dgpe/pub/OEA-Gobierno_Municipal_ Abierto.pdf
Open Government Partnership (2020) Manual de OGP. Reglas y Orientación para Participantes. Disponible en: https://www.opengovpartners¬hip.org/wp-content/uploads/2020/02/OGP_ Handbook-Rules-and-Guidance_ES_20200313. pdf
OCDE/CEPAL/CAF (2016) Perspectivas econó¬micas de América Latina 2017: Juventud, compe¬tencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris. Disponible en: https://www.oecd.org/ dev/americas/E-book_LEO2017_SP.pdf
OCDE et al. (2019) Perspectivas económicas de América Latina 2019: Desarrollo en transi-ción, OECD Publishing, Paris, Disponible en: https://doi.org/10.1787/g2g9ff1a-es DOI: https://doi.org/10.1787/g2g9ff1a-es
Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Dis-ponible en: https://www.oas.org/es/sap/ dgpe/pub/coleccion5RG.pdf
Severino, T. & Moro, J. (2019) Guía de imple¬mentación de Gobierno Abierto. Un aporte desde Sociedad Civil. Ciudad de México. Dis¬ponible en: https://gobiernoabiertomx.org/ descarga/Guia_implementacion_Gobierno_ Abierto_ultima_v.pdf
Instituto nacional de acceso a la información & centro de investigación y docencia económica: Métrica de gobierno abierto 2019
Instituto mexicano para la competitividad Índice de competitividad internacional 2019
Instituto mexicano para la competitividad Índice de competitividad estatal 2020: estados prevenidos valen por dos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.