Efectos de la tasa de desempleo de Estados Unidos sobre los flujos de migración irregular
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.2-1036Palabras clave:
desempleo, migración internacional, migración irregular, Mínimos Cuadrados Ordinarios.Resumen
La migración internacional es un fenómeno dinámico asociado a causas diversas. El objetivo de esta investigación es contribuir al entendimiento del fenómeno de la migración internacional, a partir de las condiciones económicas del país receptor. Se parte de la hipótesis de que los flujos de inmigración irregular de países de América Latina a Estados Unidos de América (EUA) dependen del nivel de la tasa de desempleo del país receptor. Para ello, se estimó un modelo por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para el periodo que va del primer trimestre de 2007 al segundo trimestre de 2023. Los principales resultados prescriben que existe un efecto negativo y significativo del desempleo pasado en Estados Unidos sobre los flujos de migración irregular. Lo anterior, tiene implicaciones de política del país receptor (Estados Unidos), del país de tránsito (México) y de los países de origen (países de América Latina).
Descargas
Citas
Asadul, I. (2007). Immigration Unemployment Relationship: the evidence from Canada. Australian Economic Papers, 68–78.
Boubtane, E., Coulibaly, D., & Rault, C. (2011). Immigration, unemployment and GDP in the host country: Bootstrap panel Granger causality analysis on OECD countries. Centre d'études prospectives et d'informations internationales, 4-29. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1893933
Castillo, M. A. (2005). Fronteras, migración y seguridad en México. Alteridades,, 15(30), 51-60.
Correa, J., & Carmona, G. (2015). Comparación de la regresión GINI con la regresión de mínimos cuadrados ordinarios y otros modelos de regresión lineal robustos. (C. Universidad Santo Tomas, Ed.) Comunicaciones en Estadística, 8(2). DOI: https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2015.0002.01
Espinosa, L., & Rodríguez , O. (2022). Efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación sobre el crecimiento económico en México. (U. FACPYA, Ed.) VinculaTécnica EFAN, 8(2), 56-69. doi:http://doi.org/10.29105/vtga8.2-215 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga8.2-215
FRED. (2023). Economic Research. Obtenido de https://fred.stlouisfed.org/
Gómez, W., & Jaime, A. (2010). La Migración Internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81-99.
Izcara, S. (2016). Violencia postestructural: migrantes centroamericanos y cárteles de la droga en México. Revista de Estudios Sociales, 12-25. DOI: https://doi.org/10.7440/res56.2016.01
Loría, E., Aupart, M., & Salas, E. (2016). Informalidad, productividad y crecimiento en México, 2000.Q2 - 2014.Q4. Ensayos. Revista de Economía, 35(2), 151-174. doi:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84022016000200151
Márquez, M. F. (2020). Efectos de la política migratoría estadounidense en la composición del flujo mexicano a Estados Unidos. Colegio de México.
Martínez, G., Cobo, S. D., & Narváez, J. C. (2015). Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México. Perfiles latinoamericanos, 23(45), 127-155. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2345-127-2015
Massey, Arango, Hugo, Kouaouci, Pellegrino, & Taylor. (1993). Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population Council, 19(3), 431-466. DOI: https://doi.org/10.2307/2938462
Morales, A. (2016). Migraciones laborales y la integración en los mercados. En C. Heredia, El sistema migratorio mesoamericano. El Colegio de la Frontera Norte - Centro de Investigación y Docencia Económicas.
REDODEM. (2019). Procesos migratorios en México. Nuevos rostros, mismas dinámicas. REDODEM.
Robinson, W., & Santos, X. (2014). Global Capitalism, Immigrant Labor, and the Struggle for Justice. Class, Race and Corporate Power, 2(3), 1-16. DOI: https://doi.org/10.25148/CRCP.2.3.16092122
Rodríguez, O., Alvarado, E., & Sánchez, M. (2023). Informalidad y nanoempresas en localidades perimetropolitanas de la Ciudad de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 54(212), 55-77. doi:https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69898 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.212.69898
Rodríguez, O., Delgadillo, J., & Sánchez, M. (2021). Perfil del productor de nopal de Milpa Alta. (U. A. Metropólitana-Xochimilco, Ed.) Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 34(96), 229-253. doi:DOI: https://www.doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021A9R6G1-U1M0 ENTOS DOI: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-10
UPMRIP. (2023). Boletín de Estadísticas Migratorias. Obtenido de https://portales.segob.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/Boletines_Estadisticos
Zenteno, R. (2000). Redes migratorias: ¿Acceso y opertunidades para los migrantes? En Migración México - Estados Unidos. Opciones de Política (págs. 227-246).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Naghielli Angélica Álvarez Chombo , Oscar Rodriguez Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.