Inteligencia Artificial en los estudiantes de Contador Público de FACPYA
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.2-1042Palabras clave:
inteligencia artificial, estudiantes, rendimiento académicoResumen
El objetivo de esta investigación, de tipo descriptiva, es estudiar en qué medida la inteligencia artificial ha beneficiado o afectado a los alumnos de la Facultad de Contaduría Pública y Administración, específicamente en la carrera de Contador Público, y determinar si es conveniente seguir implementando esta herramienta o si deberíamos descartarla. Este estudio descriptivo se enfoca en un análisis cuantitativo, utilizando como muestra a los estudiantes de la carrera de Contador Público de FACPYA. A través de encuestas, hemos obtenido resultados que indican que el uso de inteligencia artificial no tiene un impacto significativo en el rendimiento académico de los alumnos. Por lo tanto, concluimos que si bien la inteligencia artificial puede facilitar el estudio y la realización de tareas, no es necesariamente imprescindible, ya que existen otras alternativas disponibles para el aprendizaje.
Descargas
Citas
Abraham, D., & Abraham, D. (2020). Transformación digital en la universidad actual. Conrado, 16(77), 483–489. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600483
Alberto, C., Migdonio Epiquién Chancahuana, & Antonio, M. (2021). Entornos virtuales como herramienta de apoyo al sistema de aprendizaje contable: un desarrollo necesario. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 64–75. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8081756.pdf
Barquero, D. (2024). Vista de Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. Revistalatinacs.org. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/557/679
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2), 25–34. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/713/410
Carlos, J. (2023). Competencias digitales en la educación superior. Horizontes, 7(29), 1548–1563. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.612 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.612
Claudia Rozo Sandoval, & Rocío Rueda Ortíz. (2023). Educación superior en el contexto de la digitalización: retos, tensiones y posibilidades pedagógicas. Nomadas, 56. https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a9 DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a9
Corvalán, J. G. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades – Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(1), 295. https://doi.org/10.5380/rinc.v5i1.55334 DOI: https://doi.org/10.5380/rinc.v5i1.55334
Fanny, M. F., & Esther, F. L. L. (2018, 31 julio). La inteligencia artificial en el ámbito contable. https://www.eumed.net/rev/ce/2018/3/inteligencia-artificial-contable.html#google_vignette
González-Santiago, E., Luis Alan Acuña-Gamboa, & Erivan Velasco-Nuñez. (2022). Habilidades Digitales en la Educación Superior: Una Necesidad en la Formación de Ingenieros Civiles. Revista Docentes 2.0, 15(1), 27–40. https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.286 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.286
Margarita, E. (2024). La incorporación de la cultura digital en las prácticas de lectura de los estudiantes de bachillerato de la UNAM. Investigación Bibliotecológica, 26(56), 43–69. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2012000100004 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.56.33013
Moreno, D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación En Tecnologías de La Información: RITI, 7(14), 260–270. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7242777.pdf DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. PropóSitos y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Orlando, M., Katiuska, Y., Carballo, V., Orlando, M., Katiuska, Y., & Carballo, V. (2023). Inteligencia artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(2), -. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200014
Parra-Sánchez, J. S. (2022). Potencialidades de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: Un Enfoque desde la Personalización. Revista Docentes 2.0, 14(1), 19-27. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial 101 Cosas Que Debes Saber Hoy Sobre Nuestro Futuro. https://planetadelibrosec0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/40/39308_Inteligencia_artificial.pdf
Vista de El reto de la Educación Superior, vinculada a las TIC´s, para la sociedad del conocimiento. (2024). Uanl.mx. https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/377/371
Vista de Industria 4.0 en la educación superior. (s. f.). https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/585/457
Yolvi Ocaña-Fernández, Luis Alex Valenzuela-Fernández, & Luzmila Lourdes Garro-Aburto. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos Y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Evelyn Johanna Vázquez Martínez, Sharon Elizabeth Covarrubias Contreras, Alejandra Teresa Rodríguez Rincón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.