Generación de proyectos sociales de emprendimiento universitarios latinoamericanos a través de la misión organizacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga11.3-1079

Palabras clave:

Emprendimiento social, Mexico, Rasgo de cultura organizacional, Misión, estudiantes universitarios

Resumen

El emprendimiento hoy en día ha sido ampliamente estudiado con el objetivo de entender y comprender la capacidad de las personas por iniciar un nuevo negocio o producto, esto conlleva entender el esfuerzo y dedicación hacia estos proyectos de trabajo, así como a los miembros que

participan en este. Asimismo, la persona que emprende debe de tener ese sentido por cumplir lo cual se debe de ver reflejado en su misión como elemento de trascendencia en el proyecto. Por lo que el estudio se trabajó bajo el enfoque cuantitativo y transversal dentro de una institución pública en el área metropolitana de Monterrey, siendo la muestra el 100% de la población estudiantes que participaron en diversos proyectos de emprendimiento social. Los resultados muestran la influencia en que la misión como factor de

aspiración, es influenciada por la eficiencia de los proyectos a partir de la generación de conductas propias dentro de los grupos de trabajo, los cuales se ven reflejados en su funcionamiento y prevalencia en el tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bizkaia. (2016). Emprendimiento con perspectiva de género. Buenas prácticas. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro- san_jose/documents/publication/wcms_179034.pdf

Bombini, G., & Labeur, P. (2013). Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica. Enunciación, 18(1), 19–29. https://doi.org/10.14483/22486798.5715 DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.5715

Denison, D., Nieminen, L. & Kotroba, L. (2011). Diagnosing organizational cultures: A conceptual and empirical review of culture effectiveness surveys, Europan Journal of work an organizational psychology, 23(1), 145-161 DOI: https://doi.org/10.1080/1359432X.2012.713173 DOI: https://doi.org/10.1080/1359432X.2012.713173

Duarte, S. (2013). Factores de terminantes de la actitud emprendedora investigativa en científicos del Paraguay. CTS, 8(23), 67-87.

Espíritu, R., González, R., & Alcaraz, E. (2012). Desarrollo de competencias emprendedoras: Un análisis explicativo con estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, 22(22), 29-53. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4730220

Fey, F. Denison, R. (2003). Organizational Culture And Effectiveness: Can American Theory Be Applied In Russia?. Paper 598 Davidson Institute Working Paper Series. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.577141

González, J., & Rodríguez, M. (2008). Diagnóstico y valoración del nivel de desarrollo del espíritu empresarial (entrepreneurship) de los estudiantes de la Facultad seccional Sogamoso de la UPTC. Pensamiento y Gestión (24), 225-255.

González, M. y Velázquez, L. (2015). El caso del Tecnológico de Monterrey (135-154). España: RedEmprendia.

Guerra, M. y Pizarro, O. (2015). Emprendimiento académico liderado por Mujeres en Chile. En Emprendimiento Femenino en Latinoamérica (53-69). España: RedEmprendia.

Jordán, J., Serrano, B., Pacheco, A., & Brito, L. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género. Opción, 32 (81), 238-261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048807012

Leiva, J. C. (2008). ¿Nacen empresas de las actividades de fomento al espíritu emprendedor? TEC Empresarial, 2(1), 16-27. Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/771

Lund, B. (2003). Organizational culture and job satisfaction, Journal of Business and Industrial Marketing, 18(3): 219-236 Disponible en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/0885862031047313/full/html DOI: https://doi.org/10.1108/0885862031047313

McClelland; E. Swail; J. Bell; J. & Ibbotson; P. (2005). "Following the pathway of female entrepreneurs: A six‐country investigation", International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 11, (2) 84-107. https://doi.org/10.1108/13552550510590527 DOI: https://doi.org/10.1108/13552550510590527

Melián, A.; Campos, V., Sanchis, P. (2011). Emprendimiento Social Y Empresas De Inserción En España. Aplicación Del Método Delphi Para La Determinación Del Perfil Del Emprendedor Y Las Empresas Sociales Creadas Por Emprendedores. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos. 106: 150-172. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2011.v106.37377

Ming L. (2005). The Case Análysis On Failures Of Enterprise Internal Control In Mainland China. Cambridge. Journal Of American Academy Of Business.

O’Reilly, Ch. Caldwell, D. Chatman, J. & Doerr, B. (2014). The promise and problems of organizational culture: CEO Personality, Culture and Firm Perfomance, Group &Organization Management 39 (6): 595-625. DOI: https://doi.org/10.1177/1059601114550713 DOI: https://doi.org/10.1177/1059601114550713

Pérez, A. (2019). Qué es emprendimiento: definición y perspectivas. OBS Business School. Disponible en: https://www.obsbusiness.school/blog/que-es-emprendimiento-definicion- y-perspectivas

Robbins, S. & Judge, T. (2007). Organizational Behavior. 12a. Ed. Prentice Hall.

Rodríguez, R. (2016). El rol de la familia en el emprendimiento. septiembre, de El Columnero Sitio web: http://www.elcolumnero.com/rosymer-rodriguez/el-rol-de-la-familia-en-el- emprendimiento

Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, 20(4), 67-75. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352009001000004&lng=es&tlng=es

Santamaría, E., & Tapia, D. (2017). Emprendimiento y género en México. Disponible en: http://www.caiinno.org/wp-content/uploads/2017/05/Genero-emprendimiento.pdf

Terán Cazares, M. M., Rodríguez Garza, B. N., & Partida Puente, A. (2018). Formación De Una Herramienta Confiable Para Evaluar El Comportamiento De Ciudadanía Y La Cultura Organizacional En México. Revista Hitos 24 (69), 224-245. http://148.236.18.55/bitstream/20.500.12107/3677/1/FORMACI%C3%93N%20DE%20UNA%20HERRAMIENTA%20CONFIABLE.pdf DOI: https://doi.org/10.19136/hitos.a24n69.2766

Vázquez, M. (2015). Emprendimiento universitario en base tecnológica: El caso de mujeres en Argentina. En Emprendimiento Femenino en Latinoamérica (70-93). España: RedEmprendia.

Zabludovsky K. (2013). Empresarias y ejecutivas en México. Diagnóstico y desafíos, IPADE, México. Obtenido de: https://ginazabludovsky.com/2013/07/19/empresarias-y-ejecutivas- en-mexico-diagnosticos-y-desafios/

Descargas

Publicado

30-05-2025

Cómo citar

Terán-Cázares, M. M., González-Garza, I. A., & Gaona-Tamez, L. L. (2025). Generación de proyectos sociales de emprendimiento universitarios latinoamericanos a través de la misión organizacional. Vinculatégica EFAN, 11(3), 116–127. https://doi.org/10.29105/vtga11.3-1079