Participación y colaboración ciudadana a través de la inteligencia artificial para fomentar la construcción de un gobierno abierto
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.3-1088Palabras clave:
Gobierno Abierto, Inteligencia Artificial, Participación CiudadanaResumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar a través de una revisión sistemática de la evidencia científica existente, cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede ser aprovechada para fomentar la participación y colaboración ciudadana en la construcción de un gobierno abierto. Se analizaron 50 investigaciones con una antigüedad no mayor a 5 años. Del análisis realizado se concluye que, en la era digital, la IA y las tecnologías de la información y la comunicación, han ampliado las oportunidades para la participación ciudadana, permitiendo que los habitantes se involucren de manera más activa y significativa en la gobernanza, y como discusión y conclusión, a pesar de los desafíos, la aplicación de la IA en gobiernos abiertos puede mejorar la eficiencia operativa, la calidad de los servicios públicos, la transparencia y el acceso a la información.
Descargas
Citas
Aguirre, A. (2021). Análisis de la implementación de la estrategia de gobierno abierto desde la perspectiva de las políticas públicas de gobierno en línea y digital. Escuela Superior de Administración Pública. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/26166
Aquije, M., Lopez, H., y Garay, L. (2021). Participación ciudadana en los gobiernos locales: una revisión latinoamericana. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Vol. 5 Núm. 5. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1054 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1054 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1054
Castellanos, J. (2020). Participación ciudadana y buen gobierno democrático posibilidades y límites en la era digital. Marcial Pons. https://avilesparticipa.org/wp-content/uploads/2022/02/JORGE-CASTELLANOS-PARTICIPACION-Y-BUEN-GOBIERNO.pdf
CLAD, (2020). Gobierno abierto: estrategias e iniciativas en Iberoamérica. Colección Experiencias Escuela CLAD
Cleave, et al, (2019). Defining Subnational Open Government: Does Local Context Influence Policy and Practice?. Policy Sciences, 52, 451-479. DOI: https://doi.org/10.1007/s11077-018-09347-7
Figueras, V. (2019). Gobierno Abierto en México: hacia una discusión realista de su factibilidad. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 523-553.
Flores Hernández, E. (2022). Mapatón (2016): la relación entre el gobierno abierto y la inteligencia artificial en la Ciudad de México. Encrucijada Revista electrónica Del Centro De Estudios En Administración Pública, (40), 51–62. https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2022.40.81424 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2022.40.81424
Flores-Ruiz, D., Miedes-Ugarte, B. y Wanner, P. (2021). Inteligencia rela-cional, inteligencia artificial y participación ciudadana. El caso de la plataforma digital cooperativa «Les Oiseaux de Passage». Recerca. Revista de Pensamenti Anàlisi, 26(2), pp.1-25.doi: http://dx.doi.org/10.6035/recerca.5514 DOI: https://doi.org/10.6035/recerca.5514
Maldonado-Lozano, A. E., Paredes-Aguilar, L., & Palomino Alvarado, G. del P. (2021). Gestión de gobierno abierto en las instituciones públicas: una revisión de la literatura. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(2), 137–152. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i2.82 DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v2i2.82
Mendieta, M.V. (2010). En Gobernanza Democrática y Fiscalidad: Una reflexión sobre las instituciones., la Democratización de la Administración Pública., 81-111. Madrid. Tecnos.
Ochoa Chaves, L. E., García García, F., & Monge Espinoza, P. (2020). TICs, comunicación y participación ciudadana en los planes de Gobierno Abierto de Argentina, Costa Rica y México. Global Media Journal México, 17(32). https://doi.org/10.29105/gmjmx17.32-2 DOI: https://doi.org/10.29105/gmjmx17.32-2
Ospina, M., y Zambrano, K. (2023). Gobierno digital e inteligencia artificial, una mirada al caso colombiano. Escuela Superior de Administración Pública. Vol. 53 Núm. 1. DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.2 DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.2
Parks, W(1957). Open Governmnt Principle: Applying the right to know under the Constitution. Geo Wash. L. Rev., 26, 1.
Salinas P. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Universidad de los Andes, Mérida Venezuela. https://web.archive.org/web/20180422062837id_/http://botica.com.ve/PDF/metodologia_investigacion.pdf
Salvador, M., y Ramió, C. (2020). Capacidades analíticas y gobernanza de datos en la administración pública como paso previo a la introducción de la inteligencia artificial Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 77. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. https://www.redalyc.org/journal/3575/357566674001/357566674001.pdf DOI: https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n77.a205
Supo, F; Cavero, H. (2014). Fundamentos Teóricos y Procedimentales de la investigación científica en Ciencias Sociales. Como diseñar y formular tesis de maestría y doctorado. Universidad Nacional del Altiplano-Puno, Universidad Andina Néstor Caceres Velasquez -Juliaca. Lima, Perú. https://www.felipesupo.com/wp-content/uploads/2020/02/Fundamentos-de-la-Investigación-Científica.pdf
Vilar, D. (2018) "Procesos de implementación de políticas de Gobierno Abierto en la Municipalidad de Lomas de Zamora – Argentina” ponencia en XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública , Guadalajara, México.
Weaver, R. (2017). Presidente Obama, Open Government Initiative. Revue internationale Gouvernments Ouverts, 1-10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sergio Manuel Sánchez Trejo, Jesus gerardo Cruz Alvarez, Jorge Manjarrez Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.