Estilos de liderazgo en una empresa manufacturera de Ciudad Victoria, Tamaulipas
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga3.3-1126Palabras clave:
liderazgo, transformacional, transaccional, no liderazgoResumen
Las organizaciones no suelen formarse de modo accidental o espontáneo sino que son creadas por personas que tienen una visión o proyecto de futuro. El tema del liderazgo surge como una posibilidad clara de fomentar relaciones humanas centradas en las diferentes vertientes relacionales. La presente investigación plantea la necesidad fundamental de conocer específicamente cuál es el estilo de liderazgo con el que cuentan los mandos medios dentro de la organización, en este caso de la Empresa Manufacturera denominada como ALPHA I. El estudio es conformado por una muestra de 161 encuestados que ocupan niveles operativos y 9 supervisores. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva. Los resultados obtenidos determinan que el estilo de liderazgo predominante para esta empresa es el transaccional.
Descargas
Citas
Bass, B. (1985). Leadership and Performance Beyond Expectations. New York: The Free Press.
Bass, B. y Avolio, B. (1994). Re-examining the components of transformational and transactional leadership using the Multifactor Leadership Questionnaire. Journal of Occupational and Organizational Psychology.
Blake, R., y Mouton, J. (1964). The managerial grid. Houston, Tx: Gulf.
Cea D´Ancona, M.A. (2014). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de la investigación social. Madrid: Sintesis.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGraw Hill.
Goleman, D. (2005). Liderazgo que obtiene resultados. Harvard Business Review, 11, pp 125-140.
Hazy, J.K., Goldstein, J.A. y Lichtenstein, B.B. (2007). Complex systems leadership Theory. New perspectives from complexity science on social and organizational effectiveness. USA: ISCE Publishing.
Hernández, J. (2013). El liderazgo organizacional: Una aproximación desde la perspectiva etológica (Tesis para obtener el grado de Maestría). Universidad del Rosario, Bogotá.
Hérnandez, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hersey, P. y Blanchard, K. (1996). Great ideas revisited. Training & Development, 50(1), pp. 42-47.
Lewin, K., Lippitt, R. y White. R. (1939). Conduct, knowledge, and acceptance of new values. The journal of social psychology, 10, pp. 271-299.
Mintzberg, H. (1983). La naturaleza del trabajo directivo. España: Editorial Ariel.
Pons, I. (1993). Programación de la investigación social. Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Rincón, A. (2003). Mauro, el camino del líder, Cataluña: Robinbook, S.L.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones. México: Prentice-Hall Hispanoamérica.
Robbins, S y Judge, T., (2009). Comportamiento Organizacional: Teoría y práctica. México: Pearson Educación.
Rodríguez, D. (2001). Gestión Organizacional: Elementos para su estudio. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Stogdill, R.M., (1948). Personal factors associated with leadership; a survey of the literature. The journal of psychology, 25, pp. 35-71.
Uribe, M. (2005). El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad: un desafío de orden superior. Revista PRELAC, 1, pp 1-10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.