Elementos del desarrollo humano que se deben incluir en los programas formativos universitarios para que los egresados de licenciatura se adapten a entornos laborales disruptivos
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga5.1-1137Palabras clave:
autoliderazgo, entornos laborales disruptivos, gestión de conflictos, resilienciaResumen
Los estudiantes egresados de nivel licenciatura tienen la necesidad de integrarse a un mercado laboral que presenta diferencias substanciales con la realidad laboral de las décadas anteriores. La tecnología, los entornos digitales, la información globalizada y en tiempo real han modificado la forma en que se ingresa al trabajo, por lo que es de importancia el conocer cuáles son los elementos del desarrollo humano en la formación de los estudiantes de licenciatura que son necesarios para su adaptación al medio laboral complejo y disruptivo contemporáneo.
Descargas
Citas
Bas, E., & Guilló, M. (2018). El futuro del trabajo: Reflexiones sobre cambios emergentes en el entorno laboral y su impacto sobre. Cuadernos de Administración, 39-46.
Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Binaburo Iturbide, J., & Muñoz Maya, B. (2007). Educar desde el conflicto. Barcelona: CEAC Educación.
Block, J., & Kremen, A. M. (1996). IQ and Ego-Resiliency: Conceptual and Empirical. Journal of Personality and Social Psychology, 349-361. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.70.2.349
Brownell, J. (1990). Perceptions of effective listeners. A Management Study. International Journal of Business Communication, 401-415. DOI: https://doi.org/10.1177/002194369002700405
Carrell, L., & Willmington, C. (1996). A comparison of self‐report and performance data in assessing speaking and listening competence. Communication Reports, 185-191. DOI: https://doi.org/10.1080/08934219609367650
Chiavenato, I. (2004). Gestión del taleno humano. Bogotá: McGraw Hill.
Coutu, D. (2018). Cómo funciona la resiliencia. En H. B. Press, Inteligencia Emocional. RESILIENCIA. Barcelona: Reverté.
De la Garza Carranza, M. T., Guzmán Soria, E. E., & Gallardo Aguilar, M. d. (2018). El autoliderazgo y la inteligencia emocional: un estudio de la generación de los millenials. Ciencia y Sociedad, 51-65. DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i2.pp51-65
Gardié, O. (2006). Autoliderazgo y liderzgo creativo organizacional. Revista Recre@rte, 1699-1834.
Gibson, J., Ivancevich, J., Donnelly, J., & Konopaske, R. (2011). Organizaciones comportamiento, estructura y procesos. México: McGraw Hill.
Hauser, M., Chomsky, N., & Fitch, T. (2002). The faculty of lenguage: what is it, who has it, and how did it evolve? Science, 1569-1579. DOI: https://doi.org/10.1126/science.298.5598.1569
Jackson, D., Firtko, A., & Edenborough, M. (2007). Personal resilience as a strategy for surviving and thriving in the face of workplace adversity: a literature review. Jan Review Paper. Blackwell Publishing Ltd, 1-9. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04412.x
Klaesson, J., Johansson, B., & Karlsson, C. (2011). Metropolitan Regions: Preconditions and strategies for growth and development in the global economy. CESIS, Paper No. 253.
Laurenco, P., & Dimas, I. R. (2014). Effective Workgroups: The role of diversity and culture. Journal of Work and Organizational Psychology, 123-132. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2014.11.002
Leal-Egaña, A. (2006). Equipos multidisciplinarios: el siguiente paso de la ciencia. Journal of technology management & innovation, 21-26.
Martin, R. (2008). Ideas opuestas, soluciones creativas. Bogotá: Norma.
Maslow, A. (2001). La personalidad creadora. Barcelona: Kairós.
Montgomery, S. (2004). Of towers, walls, and fields: perspectives on language in science. Science, 13331335. Neck, C. P., Neck, H. N., DOI: https://doi.org/10.1126/science.1095204
Manz, C. C., & Godwin, J. (1999). “I think I can; I think I can” A self-leadership perspective toward enhancing entrepreneur thought patterns, self-efficacy, and performance. Journal of Managerial , 477-501. DOI: https://doi.org/10.1108/02683949910287912
OECD. (2005). Oslo manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data. OECD, Eurostat.
Papházy, J. (2003). Resiliencia, la cuarta R: el papel de los establecimientos educativos en su promoción. En E. Henderson Grotberg, La resiliencia en el mundo de hoy. Argentina: Gedisa.
Paul, H., Bamel, U. K., & Garg, P. (2016). Employee Resilience and OCB: Mediating Effects of Organizational Commitment. The Journal for Decision Makers, 308-324. DOI: https://doi.org/10.1177/0256090916672765
Ponce Alburquerque, J. (2018). Conflictos escolares, justicia y mediación. barcelona: UBIJUS.
Ponieman, A. (2005). Que hacer con los conflictos. Argentina: Losada.
Ponti, F., & Langa, L. (2013). Inteligencia creativa. Barcelona: Amat.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Desarrollo centrado en las personas. Informe anual 2010/2011.
Rabouin, R., Astarloa, L., Bataller, R. B., Bocchi, G., Cucchi, D., Giolo, R., Tomas, V. (2008). Habilidades directivas para un nuevo management. Buenos Aires: Pearson.
Redorta, J. (2016). Emoción y conflicto. Barcelona: Paidós. 662
Redorta, J. (2018). Como sobrevivir a la sociedad del malestar y el conflicto. Madrid: Almuzara.
Robbins, S., & Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. México: Pearson.
Rojas de Uzcategui, B. A., Molleja, E., & Morles, F. (2017). El autoliderazgo: Una vía para el pensamiento. Revista Koinonia, 43-59.
Schein, E. (1985). Organizational Culture and Leadership. San Francisco: Jossey Bass. Schnarch, A. (2008). Creatividad aplicada: Cómo estimular y desarrollar la creatividad a nivel personal, grupal y empresarial. Bogotá: Ecoe.
Shin, J., Taylor, M. S., & Seo, M.-G. (2012). Resources for Change: The relationships of Organizational Inducements and Psychological Resilience to Employees attitudes and Behaviors Toward Organizational Change. Academy of Management Journal, 727-748. DOI: https://doi.org/10.5465/amj.2010.0325
Sung, N., Gordon, J., Rose, G., Getzoff, E., Kron, S., Mumford, D., Kopell, N. (2003). Educating future scientists. Science, 1485. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1086133
Vallejo Calle, O. (2017). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Corporación Universitaria de la Costa, 171-175.
Velázquez, G., Montejano, J., & Allier, H. (2015). Trascendencia del perfil del líder en la gestión y dirección de los equipos de trabajo en las organizaciones mexicanas. Análisis Económico, 163-189.
Vera, Á. (2013). Creatividad empresarial y autogobierno: un análisis discursivo. Universitas Psychologica, 1-27.
Viñas Cirera, J. (2018). Conflictos en los centros educativos. Barcelona: GRAO.
Whetten, D., & Cameron, K. (2016). Desarrollo de habilidades directivas. México: Pearson .
Wilson, S. M., & Ferch, S. R. (2005). Enhancing Resilience in the Worplace through the Practice of Caring Relationships. Organizational Development Journal, 45-60.
Wright, W. (2016). Abordaje de conflictos. Bogotá: Astrea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.