Análisis comparativo de factores de innovación en las mypes del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México.
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.3-1142Palabras clave:
Innovación, proceso, mype, servicio, productoResumen
El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de los factores que inciden en la innovación de las mypes del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México, durante los años 2022 y 2023, esta investigación se realiza bajo un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo, en donde se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos con escala Likert de cinco puntos validados mediante el software SPSS v27, en los periodos mencionados, como parte del trabajo realizado en colaboración con la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN). De los cuales, se analizaron y seleccionaron los Items correspondientes y referentes a la innovación, con la finalidad de identificar los factores que inciden en el producto, servicio y/o proceso de la empresa. Los resultados muestran que de acuerdo al estadístico Chi cuadrado para comparación de proporciones se llega a la aceptación de la hipótesis nula Ho “Todas las proporciones de actividades en innovación son iguales en las mypes de Pátzcuaro, Michoacán” para el año 2023 y de acuerdo a este parámetro, para el año 2022 se acepta la hipótesis de contraste “No todas las proporciones de actividades en innovación son iguales en las mypes de Pátzcuaro, Michoacán.
Descargas
Citas
Acuña, P. V. R. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de negocios, 7(16), 125-140. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.007
Aisjah, S., Arsawan, I. W. E., & Suhartanto, D. (2023). Predicting SME’s business performance: Integrating stakeholder theory and performance based innovation model. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 9(3), 100122. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joitmc.2023.100122
AlNuaimi, B. K., Singh, S. K., & Harney, B. (2021). Unpacking the role of innovation capability: Exploring the impact of leadership style on green procurement via a natural resource-based perspective. Journal of Business Research, 134, 78–88. DOI: https://doi.org/10.1016/j. jbusres.2021.05.026 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.05.026
Calderón-Altamirano, E., & Castro-Coria, E. (2019). Transferencia de tecnología universidad-industria y el sistema de innovación en México. Vinculatégica EFAN, 5(2), 1622-1631. DOI: https://doi.org/10.29105/vtga5.2-770
Cornett, M. M., Erhemjamts, O., & Tehranian, H. (2019). Competitive environment and innovation intensity. Global Finance Journal, 41, 44-59. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gfj.2019.02.002
Cutipa-Limache, Alberto Magno, Escobar-Mamani, Fortunato, Anchapuri, Manuel, & Valreymond-Tacora, Darío. (2020). La intensidad de innovación y la competitividad de micro y pequeñas empresas exportadores de artesanía textil. Revista EAN, (89), 155-176. Epub September 16, 2021. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2848 DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2848
Dabić, M., Stojčić, N., Simić, M., Potocan, V., Slavković, M., & Nedelko, Z. (2021). Intellectual agility and innovation in micro and small businesses: The mediating role of entrepreneurial leadership. Journal of business research, 123, 683-695. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.10.013
do Adro, F. J. N., & Leitão, J. C. C. (2020). Leadership and organizational innovation in the third sector: A systematic literature review. International Journal of Innovation Studies, 4(2), 51-67. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijis.2020.04.001
Escobar-Castillo, A., & Velandia-Pacheco, G. (2024). Categorizing the effects of knowledge management practices on SMEs: a literature review. Tec Empresarial, 18(1), 23-42. DOI: https://doi.org/10.18845/te.v18i1.6948
García Monsalve, J. J., Tumbajulca Ramírez, I. A., & Cruz Tarrillo, J. J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@cción, 12(2), 99-110. DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi] (2020). Directorio estadístico de unidades económicas (Denue). Aguascalientes, México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi]. (2022). Directorio estadístico de unidades económicas (Denue). Aguascalientes, México. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jik.2022.100178
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi]. (2023). Directorio estadístico de unidades económicas (Denue). Aguascalientes, México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Lozano-Fuentes, L. J., & Romero-González, R. M. Y Hirsh, J.(2017). Sustentabilidad en la Sucesión de las Empresas Familiares a través del Modelo de los tres círculos y un Modelo de sucesión. Desarrollo Gerencial. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.9.2.2973
Mayo-Castro A., González Hernández, A., Pérez-Sánchez, B. (2016). Empresas familiares en
México: Gobierno corporativo y la sucesión. Vinculatégica-EFAN. (2)1. 2489-2512.
Piñeiro-Chousa J., López-Cabarcos M. Á., Romero-Castro N. M. & Pérez-Pico, A. M. (2020). Innovation, entrepreneurship and knowledge in the business scientific field: Mapping the research front. Journal of Business Research, 115 (1), 475-485. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.11.045. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.11.045
Posada Velázquez, R. (2022). Determinantes de la innovación en las micro y pequeñas empresas latinoamericanas. Revista RELAYN. Micro y Pequeña Empresa en Latinoamérica, 6(3). DOI: https://doi.org/10.46990/relayn.2022.6.3.644
Purchase, S., & Volery, T. (2020). Marketing innovation: a systematic review. Journal of Marketing Management, 36(9–10), 763–793. DOI: https://doi.org/10.1080/0267257X.2020.1774631 DOI: https://doi.org/10.1080/0267257X.2020.1774631
Rana Tahir N., Homoud A., Hussam Al H. & Abdullah Kaid A. (2022). Do organizations really evolve? The critical link between organizational culture and organizational innovation toward organizational effectiveness: Pivotal role of organizational resistance. Journal of Innovation & Knowledge, 7 (2) DOI: https://doi.org/10.1016/j.jik.2022.100178
Riascos-Erazo, S.C., Aguilera-Castro, A. (2024). Innovación, madurez de la gestión del conocimiento e Industria 4.0: mirada en las pymes colombianas. Journal of Technology Management & Innovation. (19)1 28-39. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-27242024000100029
Rodrigues, C. F. D. S., Lima, F. J. C. D., & Barbosa, F. T. (2017). Importance of using basic statistics adequately in clinical research☆. Revista brasileira de anestesiologia, 67, 619-625. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bjane.2017.01.011
Valderrama Santibáñez, A. L., Neme Castillo, O., & García Meza, M. A. (2019). Determinantes de las habilidades de innovación en las mypes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Innovar, 29(74), 11-23. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v29n74.82060
Voskresensky, A., Kozhurin, A., Chistaleva, T., Anufriev, A., & Eidemiller, K. (2024). Comparative analysis of approaches to the study of artificial intelligence in the higher education systems of the USA and China. Conrado, 20(96), 240-246.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 MARTIN TAPIA SALAZAR, Laura Adame Rodríguez, Maricela Villanueva Pimentel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.