La Innovación como herramienta fundamental para mantener la Calidad y Sostenibilidad de las Organizaciones
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.4-1152Palabras clave:
Innovación, Calidad, SostenibilidadResumen
Este trabajo tuvo como objetivo describir la importancia de impulsar la innovación como pieza clave para mantener la Calidad y Sostenibilidad de las Organizaciones, contribuyendo al bienestar de la sociedad en su conjunto y al desarrollo económico de los Países. Se realizó una investigación de enfoque cualitativa, con diseño no experimental y su alcance descriptivo, realizando una descripción holística de la Innovación, como aspecto clave no sólo para los países avanzados, ya que existen importantes iniciativas y programas dentro de países en desarrollo como puede ser el caso de México, en donde se reflejan una serie de esfuerzos gubernamentales y regionales para fomentarla y promoverla. Se buscó demostrar que existen diversos aspectos de la innovación, como la introducción de nuevos productos y métodos de producción, la apertura de nuevos mercados y la creación de nuevas formas de organización industrial, destacando tres aspectos principales que emergen: la importancia de la innovación en el desarrollo económico, los esfuerzos gubernamentales para apoyarla y los casos regionales que ejemplifican esta tendencia de nuevas formas de organización industrial. Concluyendo que la innovación no solo se relaciona con la incorporación de tecnología, sino que abarca una gama más amplia de actividades que contribuyen al avance económico.
Descargas
Citas
Aranda, H., De La Fuente, M., & Becerra, M. (2010). Propuesta metodológica para evaluar la gestión de la innovación tecnológica (GIT) en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Revista Mexicana de Agronegocios, Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México. https://www.redalyc.org/pdf/141/14111976008.pdf
Harris, D. (1996). Creating a knowledge centric information technology environment (Harris Training & Consulting Services). Inc., Seattle, WA, September. https://core.ac.uk/download/pdf/290489152.pdf https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/reving/article/view/2739/0
Instituto Chihuahuense de la Cultura. Gobierno del Estado de Chihuahua. 1981. Premio Chihuahua. Consultado 12 enero, 2009. https://www.chihuahua.gob.mx/principal .
Gerard Gaynor (1999), “Manual de Gestión en Tecnología. Una estrategia para la competitividad de las empresas.”, Tomo I, Editorial McGraw-Hill. Colombia.
OCDE (2018). Manual de Frascati 2015: Guía para la Recopilación y Presentación de Información sobre la Investigación y el Desarrollo Experimental. https://doi.org/10.1787/9789264310681-es DOI: https://doi.org/10.1787/9789264310681-es
OCDE (2007). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Recuperado de http://www.conacyt.gob.sv/Indicadores%20Sector%20Academcio/Manual_de_Oslo. https://doi.org/10.1787/9789264065659-es DOI: https://doi.org/10.1787/9789264065659-es
Ochoa Ávila, Migdely B, Valdés Soa, Mario, & Quevedo Aballe, Yovanni. (2007). Innovación, tecnología y gestión tecnológica. ACIMED, 16(4) Recuperado en 18 de febrero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007001000008&lng=es&tlng=es.
Ollivier Fierro, J. (2009). El problema de rezago tecnológico de las microempresas industriales y alternativas de solución. Contaduría y Administración, 221. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2007.606 DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2007.606
Pedroza, Á. y J. Sánchez. 2005. Procesos de Innovación Tecnológica en la Pequeña y Mediana Empresa. Universidad de Guadalajara. CUCEA. México
Perrin, B. (2001) Cómo evaluar y no evaluar la innovación. Publicado en SCRIBD. http://www.scribd.com/doc/7227747/evaluar-innovacion
Quintas, P., Lefrere, P., & Jones, G. (1997). Knowledge management: A strategic agenda. Long Range Planning, 30(3), 385-391. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0024-6301(97)90252-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0024-6301(97)90252-1
Schumpeter, J. A. (2017). The Theory of Economic Development. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315135564 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315135564
SE-CONACYT 2002/01. Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Económico. Términos De Referencia. Convocatoria. Consultado 10 febrero 2009. http://www.conacyt.mx/Fondos/Sectoriales/ECONOMIA/200201/ECONOMIA_TerminosReferencia_2002-01.pdf
Secretaría de Desarrollo Económico. Gobierno del Estado de Nuevo León. 1993. Premio TECNOS. http://www.tecnos.org/ganadores/index.html
Secretaría de Economía/Conacyt. Términos de Referencia Convocatoria, 2008. (http://www.conacyt.mx/Fondos/Sectoriales/ECONOMIA/2008-01/FondoInnovacionTecnologica_Terminos-Referencia_2008-01.pdf
Solleiro, J.L. (2002). El Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 (Pecyt) y el Sistema Nacional de Innovación, Aportes, Mayo-Agosto, Año/Vol. VII, Número 020, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla. Puebla, México. pp. 41-53. Consultado en https://www.redalyc.org/pdf/376/37602004.pdf
Stroeken, J. H. M. 2001. The adoption of IT by SME’s: the Dutch case. Journal of Enterprising Culture 9(1):129-152. https://doi.org/10.1142/S0218495801000080 DOI: https://doi.org/10.1142/S0218495801000080
Triandis, H. C. (2018). Individualism and Collectivism. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429499845 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429499845
Valerio, G. (2002). Herramientas tecnológicas para administración del conocimiento. Transferencia, Centro de Sistemas de Conocimiento, Tecnológico de Monterrey, Año 15 (Nº 57 enero), 19-21. https://d.documentop.com/queue/herramientas-tecnologicas-para-administracion-del-conocimiento_59f8a7991723dddf2b984c70.html
Villaprado, O., & López, M. (2015). La influencia de la tecnología en la administración. Contribuciones a la economía. Revista Contribuciones a la Economía. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9163389
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Corina Tello Fomperosa, Juan Pablo Munguía Tiburcio, Martha Eugenia Aguilera Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.