La presencia de acciones de exclusión en opinión de docentes de un Instituto Tecnológico en México
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga11.4-1174Palabras clave:
Exclusión, Inclusión, Educación SuperiorResumen
Este estudio describe las percepciones de 28 docentes de un Instituto tecnológico ubicado en Veracruz, México acerca de Acciones que inhiben la Inclusión., tales como: Acoso; Violencia de género; Discriminación; Bullying y discapacidad. Metodológicamente se abordó con enfoque mixto (cualitativa y cuantitativamente); diseño no experimental transeccional y alcance descriptivo. Los resultados permiten relatar la situación en la que se encuentra la Institución bajo la mirada de los docentes encuestados utilizando un cuestionario con escala tipo Likert de Nada, Poco, Mucho y Totalmente, quienes señalaron en su mayoría conocer Poco los tipos de discapacidad y Mucho los de Bullying; únicamente alrededor del 30% reportó incidentes de Acoso, violencia de género y discriminación, especificando que ellos mismos atienden el problema, también comentaron que muchas veces no se hace nada al respecto. Además, consideraron que la institución está Poco preparada para atender este tipo de acciones. Cualitativamente, destacó la importancia que los docentes otorgan a la capacitación, y la falta de visualización de acciones de inclusión realizadas por parte de la institución; propusieron cinco categorías que podrían ayudar a mejorarla: 1) Capacitación; 2) Apoyo de especialistas; 3) Aplicación de reglamentos; 4) Mejora de instalaciones; y 5) Comunicación.
Descargas
Citas
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco Vol. 11, No. 1 y 2, Enero-Abril, Mayo-Agosto 2005, 11(1 y 2), 333-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Ainscow, M., Dyson, A., & Weiner, S. (2013). From Exclusion to Inclusion A review of international literature on ways of responding to students with special educational needs in schools. En clave pedagógica: Revista internacional de Investigación e Innovación Educativa, 13, 13-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4702760
Ben-Naim, S., Laslo-Roth, R., Einav, M., Biran, H., & Margalit, M. (2018). Academic self-efficacy, sense of coherence, hope and tiredness among college students with learning disabilities (1st ed.). ImprintRoutledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781351107570-3
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (7 de Junio de 2024). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Carolissen, R., Shefer, T., & Smit, E. (2024). A critical review of practices of inclusion and exclusion in the psychology curriculum in higher education. PINS-Psychology in Society, 7-24. https://doi.org/https://doi.org/10.17159/2309-8708/2015/n49a2 DOI: https://doi.org/10.17159/2309-8708/2015/n49a2
Castellanos Pierra, L. I., & Zayas Pérez, F. (2019). La exclusión entre pares: sus implicaciones en la formación de los y las estudiantes. Diálogos sobre Educación, 10(19), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/dse.vi19.531
Fundación Caser. (2024). TIpos de discapacidad. Fundación Caser: https://www.fundacioncaser.org/discapacidad/fisica/introduccion
García López, T., Melgarejo Galindo, L., & Pérez Tirado, M. (2024). La presencia de la exclusión en la educación superior. La opinión de estudiantes de un Instituto Tecnológico. Parte I. En R. A. López Meraz, I. Montes Nogueira, & E. A. Martínez Reyes, Innovación educativa sostenible y tecnológica ascendiente (Primera ed., págs. 156-173). Xalapa, Veracruz, México: Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. https://redibai-myd.org/wp-content/uploads/2025/02/978-607-5893-21-1.pdf
García-Vita, M., Medina-García, M., Polo, A., & Higueras-Rodríguez, L. (2021). Socio-Educational Factors to Promote Educational Inclusion in Higher Education. A Question of Student Achievement. Education Sciences, 123. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci11030123 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci11030123
Jelle, M. (2017). An organisational perspective on social exclusion in higher education: A case study. Education as Change, 21(3), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.17159/1947-9417/2017/1492 DOI: https://doi.org/10.17159/1947-9417/2017/1492
Lopatina, H., Tsybuliak, N., Popoya, A., Hurenko, O., & Suchikova, Y. (2023). Inclusive education in higher education institution: Are Ukrainian faculty members’ ready for it? Research in Education, 118, 49-72. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/00345237231207721 DOI: https://doi.org/10.1177/00345237231207721
Martínez Alvarez, N., & Martínez López, L. (2022). Diversidad y educación inclusiva en la universidad: labor del docente. Vinculatégica EFAN, 8(5), 39-48. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.29105/vtga8.5-214 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga8.5-214
Martínez Alvarez, N., & Martínez López, L. (Julio de 2023). Inclusión educativa universitaria: Caso estudiantes con trastorno espectro autista (TEA). Vinculatégica EFAN, 9(4), 56-70. https://doi.org/https://doi.org/10.29105/vtga9.4-400 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga9.4-400
Martins, H., Borges, M., & Gonçalves, T. (2017). Attitudes towards inclusion in higher education in a Portuguese universitary. International Journal of Inclusive Education, 527-542. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1377299 DOI: https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1377299
Navarro Alvarado, A., González Moreno, C. D., & Becerra Bizarrón, L. (2022). Nuevas características institucionales. La inclusión, concepciones, elementos y aplicación en las instituciones educativas de nivel superior. Vinculatégica EFAN, 8(6), 72-85. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.29105/vtga8.6-274 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga8.6-274
Romero Palencia, A., & Plata Santander, J. V. (Diciembre de 2015). Acoso Escolar en Universidades. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 266-274. Enseñanza e Investigación en Psicología: https://www.redalyc.org/pdf/292/29242800003.pdf
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. (S. d. Pública, Ed.) Plan y programas de estudio para la educación básica: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/10933/1/images/Aprendizajes_clave_para_la_educacion_integral.pdf
Shutaleva, A., Martyushey, N., Nikonova, Z., Saychenko, I., Kukartsev, V., Tynchenko, V., & Tynchenko, Y. (2023). Sustainability of Inclusive Education in Schools and Higher Education: Teachers and Students with Special Educational Needs. Sustainability. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su15043011 DOI: https://doi.org/10.3390/su15043011
Tight, M. (2023). Bullying in higher education an endemic problem? Ter Edu Manag 29, 123-137. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11233-023-09124-z DOI: https://doi.org/10.1007/s11233-023-09124-z
Universidad Internacional de Valencia. (25 de Mayo de 2022). Las diversas formas de bullying: físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberbullying. Educación y Psicología: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/las-diversas-formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual
Zhang, H., Rosen, S., Cheng, L., & Jingshan, L. (2018). Inclusive Higher Education for Students with Disabilities in China: What Do the University Teachers Think? Canadian Center of Science and Education, 104-115. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1194696.pdf DOI: https://doi.org/10.5539/hes.v8n4p104
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marisa Pérez, Teresa García López, Daniel Armando Olivera Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.