Estudio comparativo de percepción en seguridad habitacional. El caso de Lomas Residencial y Gaviotas en Poza Rica, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-118Palabras clave:
Desarrollo habitacional, Inseguridad, Socioeconomía.Resumen
El presente artículo ofrece un análisis acerca de la percepción de seguridad en los habitantes de dos desarrollos conocidos en la ciudad de Poza Rica, estado de Veracruz. Como en el título se menciona llevan el nombre de Lomas Residencial, y la colonia Gaviotas. Dichos desarrollos se encuentran a no más de 2 kilómetros físicamente de distancia, sin embargo, cuentan con una gran distancia a nivel social y económica entre sus colonos. En esta investigación son tomados en cuenta puntos como arquitectura de los espacios, nivel de ingreso, estudios y sensación de seguridad y la importancia que se le da a esta última necesidad, así como la manera en que se ha resuelto si se ha hecho. También se utilizan métodos cuantitativos (encuesta) casi en la misma proporción de personas en cada desarrollo. Se puede concluir que el nivel de percepción en cuanto a seguridad va muy de la mano con el poder adquisitivo de las familias y el método de compra, sin embargo, la preocupación y necesidad es la misma.
Descargas
Citas
Alvarado, E., Morales, D. y J. Ortiz. (2020). Determinantes de la probabilidad de robo a micronegocios en el área metropolitana de Monterrey. Revista de Economía, 37(94), 57-80. DOI: https://doi.org/10.33937/reveco.2020.129
Alvarado, E., Ortiz, J., Martínez, E.S. y O. Iturralde. (2020). El robo a micronegocios y su interrelación con el entorno: un comparativo por género para la zona metropolitana de Monterrey. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 1-32.
Alvarado, E., Valencia, K. y O. Iturralde. (2019). Impacto del entorno social en el robo a microempresas del área metropolitana de Monterrey. Economía, Sociedad y Territorio, 18(59), 1035-1058. DOI: https://doi.org/10.22136/est20191271
Selenne. Galeana., (2018). Percepción de seguridad en espacios públicos de conjuntos habitacionales de interés social: Poza Rica y Coatzintla, 2000 al 2016. Revista de urbanismo n°38 Universidad de Chile.En: http:// https://auroradechile.uchile.cl/index.php/RU/article/view/47084
Jasso. Lopez., (2013). Percepción de Inseguridad en México. Revista mexicana de opinión publica p. 12-19. En: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870730013723196#fn0035 DOI: https://doi.org/10.1016/S1870-7300(13)72319-6
Elizabeth A. Stanko, Kathy Hobdell (1993). Assault on men: masculinity anda male victimization, The british journal og criminology en: https://academic.oup.com/bjc/articleabstract/33/3/400/386620 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjc.a048333
Guevara Daniel, Lobos German, Ortiz S. Elias (2019). Factores determinantes del bienestar financiero y su relación con la calidad de vida en una muestra de profesionales en Guayaquil, Ecuador en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000100121
Nussbaum C. Martha, Sen Amartya (1998). La calidad de vida. Fondo de cultura económica en: https://journals.openedition.org/polis/8073
Vilalta, C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México,
Banco Interamericano de Desarrollo en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los-determinantes-de-la-percepción-de-inseguridad-frente-al-delito-en-México.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.