Estudio comparativo de percepción en seguridad habitacional. El caso de Lomas Residencial y Gaviotas en Poza Rica, Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-118Keywords:
Desarrollo habitacional, Inseguridad, Socioeconomía.Abstract
El presente artículo ofrece un análisis acerca de la percepción de seguridad en los habitantes de dos desarrollos conocidos en la ciudad de Poza Rica, estado de Veracruz. Como en el título se menciona llevan el nombre de Lomas Residencial, y la colonia Gaviotas. Dichos desarrollos se encuentran a no más de 2 kilómetros físicamente de distancia, sin embargo, cuentan con una gran distancia a nivel social y económica entre sus colonos. En esta investigación son tomados en cuenta puntos como arquitectura de los espacios, nivel de ingreso, estudios y sensación de seguridad y la importancia que se le da a esta última necesidad, así como la manera en que se ha resuelto si se ha hecho. También se utilizan métodos cuantitativos (encuesta) casi en la misma proporción de personas en cada desarrollo. Se puede concluir que el nivel de percepción en cuanto a seguridad va muy de la mano con el poder adquisitivo de las familias y el método de compra, sin embargo, la preocupación y necesidad es la misma.
Downloads
References
Alvarado, E., Morales, D. y J. Ortiz. (2020). Determinantes de la probabilidad de robo a micronegocios en el área metropolitana de Monterrey. Revista de Economía, 37(94), 57-80. DOI: https://doi.org/10.33937/reveco.2020.129
Alvarado, E., Ortiz, J., Martínez, E.S. y O. Iturralde. (2020). El robo a micronegocios y su interrelación con el entorno: un comparativo por género para la zona metropolitana de Monterrey. Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 1-32.
Alvarado, E., Valencia, K. y O. Iturralde. (2019). Impacto del entorno social en el robo a microempresas del área metropolitana de Monterrey. Economía, Sociedad y Territorio, 18(59), 1035-1058. DOI: https://doi.org/10.22136/est20191271
Selenne. Galeana., (2018). Percepción de seguridad en espacios públicos de conjuntos habitacionales de interés social: Poza Rica y Coatzintla, 2000 al 2016. Revista de urbanismo n°38 Universidad de Chile.En: http:// https://auroradechile.uchile.cl/index.php/RU/article/view/47084
Jasso. Lopez., (2013). Percepción de Inseguridad en México. Revista mexicana de opinión publica p. 12-19. En: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870730013723196#fn0035 DOI: https://doi.org/10.1016/S1870-7300(13)72319-6
Elizabeth A. Stanko, Kathy Hobdell (1993). Assault on men: masculinity anda male victimization, The british journal og criminology en: https://academic.oup.com/bjc/articleabstract/33/3/400/386620 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjc.a048333
Guevara Daniel, Lobos German, Ortiz S. Elias (2019). Factores determinantes del bienestar financiero y su relación con la calidad de vida en una muestra de profesionales en Guayaquil, Ecuador en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000100121
Nussbaum C. Martha, Sen Amartya (1998). La calidad de vida. Fondo de cultura económica en: https://journals.openedition.org/polis/8073
Vilalta, C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México,
Banco Interamericano de Desarrollo en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los-determinantes-de-la-percepción-de-inseguridad-frente-al-delito-en-México.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.