Un análisis de la percepción sobre la gentrificación inmobiliaria en Monterrey (Nuevo León)
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-121Palabras clave:
Densificación, Desarrollo urbano, Segregación, Invasión.Resumen
El desarrollo urbano que ha tenido el área metropolitana de Monterrey (AMM) ha generado el crecimiento de la mancha urbana y la gentrificación de la periferia de la ciudad. El objetivo en esta investigación es conocer las características de los pobladores de la zona sur de la ciudad de Monterrey en lo que respecta a sus componentes sociales y urbanos. Donde la división social es muy notoria a causa de los nuevos desarrollos inmobiliarios y el estrato socioeconómico de los nuevos habitantes de los asentamientos ya existentes. Se utilizó y aplico una encuesta cuantitativa por conveniencia para demostrar si este crecimiento es para el beneficio de la población de la segregación socio-espacial, la percepción de la población por la transformación de su entorno, la densificación del suelo, la comparación del marco económico y territorial para llegar a una conclusión aterrizada sobre este tema y conocer si la llegada de estos desarrollos beneficia a la mayor parte de la población o sólo a la parte más privilegiada.
Descargas
Citas
Aguilar A, (2002). Las megaciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México. EURE, 28(85), 121-149. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500007
Alanís F, Glafiro J. & Cervantes J. (1995), Atlas de Monterrey, Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León, El Colegio de México.
Aparicio C., Ortega M., & Sandoval E. (2011). La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización. Scienfic Electronic Library Online, 52, 35.
Barbarín J. (1995) “Geología y Geomorfología” Atlas de Monterrey., Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León, El Colegio de México.
Casgrain A. & Janoschka M. (mayo-agosto, 2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas El ejemplo de Santiago de Chile. Scienfic Electronic Library Online, 10, 26. abril 2021, De Andamios. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265
Díaz I. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura socio-espacial de la ciudad (1030). Instituto de geografía, Universidad Autónoma de México.
Delgadillo V. (noviembre 2016). Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida. Scienfic Electronic Library Online, 31(88): 101-129, 29. abril 2021, De Universidad Autónoma de la Ciudad de México DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300004
Mendoza F. (2016). La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Scienfic Electronic Library Online, 18, 24. abril 2021, De Cadernos Metrópole. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704
Moreno, R. y Alvarado, E. (2011). El entorno social y su impacto en el precio de la vivienda: un análisis de precios hedónicos en el área metropolitana de Monterrey. Trayectorias: Revista de Ciencias Sociales. Año 14, Núm. 33, 131-147.
Sabatini, F. & Cáceres, G. (2004). “Los barrios cerrados y la ruptura del patrón tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago de Chile”. Scienfic Electronic Library Online.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.