Un análisis de la percepción sobre la gentrificación inmobiliaria en Monterrey (Nuevo León)
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-121Keywords:
Densificación, Desarrollo urbano, Segregación, Invasión.Abstract
El desarrollo urbano que ha tenido el área metropolitana de Monterrey (AMM) ha generado el crecimiento de la mancha urbana y la gentrificación de la periferia de la ciudad. El objetivo en esta investigación es conocer las características de los pobladores de la zona sur de la ciudad de Monterrey en lo que respecta a sus componentes sociales y urbanos. Donde la división social es muy notoria a causa de los nuevos desarrollos inmobiliarios y el estrato socioeconómico de los nuevos habitantes de los asentamientos ya existentes. Se utilizó y aplico una encuesta cuantitativa por conveniencia para demostrar si este crecimiento es para el beneficio de la población de la segregación socio-espacial, la percepción de la población por la transformación de su entorno, la densificación del suelo, la comparación del marco económico y territorial para llegar a una conclusión aterrizada sobre este tema y conocer si la llegada de estos desarrollos beneficia a la mayor parte de la población o sólo a la parte más privilegiada.
Downloads
References
Aguilar A, (2002). Las megaciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México. EURE, 28(85), 121-149. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500007
Alanís F, Glafiro J. & Cervantes J. (1995), Atlas de Monterrey, Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León, El Colegio de México.
Aparicio C., Ortega M., & Sandoval E. (2011). La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización. Scienfic Electronic Library Online, 52, 35.
Barbarín J. (1995) “Geología y Geomorfología” Atlas de Monterrey., Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León, El Colegio de México.
Casgrain A. & Janoschka M. (mayo-agosto, 2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas El ejemplo de Santiago de Chile. Scienfic Electronic Library Online, 10, 26. abril 2021, De Andamios. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.265
Díaz I. (2013). La gentrificación en la cambiante estructura socio-espacial de la ciudad (1030). Instituto de geografía, Universidad Autónoma de México.
Delgadillo V. (noviembre 2016). Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida. Scienfic Electronic Library Online, 31(88): 101-129, 29. abril 2021, De Universidad Autónoma de la Ciudad de México DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300004
Mendoza F. (2016). La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Scienfic Electronic Library Online, 18, 24. abril 2021, De Cadernos Metrópole. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704
Moreno, R. y Alvarado, E. (2011). El entorno social y su impacto en el precio de la vivienda: un análisis de precios hedónicos en el área metropolitana de Monterrey. Trayectorias: Revista de Ciencias Sociales. Año 14, Núm. 33, 131-147.
Sabatini, F. & Cáceres, G. (2004). “Los barrios cerrados y la ruptura del patrón tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago de Chile”. Scienfic Electronic Library Online.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.