Propuesta metodológica para medir la inclusión financiera, desde una perspectiva de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga11.5-1281

Palabras clave:

Inclusión financiera, Dimension Digital, Educación Financiera Digital, Fintech, Innovación tecnológica

Resumen

Este estudio tiene como objetivo analizar la inclusión financiera desde un enfoque integral, incorporando tanto las dimensiones tradicionales—acceso, uso y calidad—como una dimensión digital innovadora. Para ello, se utiliza la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 como base metodológica, considerando 64 variables que abarcan factores como la tenencia de cuentas bancarias, la frecuencia de uso de productos financieros y la percepción de calidad. Además, se introduce la dimensión digital mediante indicadores relacionados con herramientas tecnológicas como CoDi, Dinero Móvil y criptomonedas, así como variables de innovación tecnológica y compras en línea. A través de este análisis, el estudio busca desarrollar indicadores más sólidos que midan la inclusión financiera, destacando la importancia de la educación financiera digital y promoviendo competencias económico-financieras adaptadas al entorno tecnológico. Asimismo, la propuesta enfatiza la equidad de género y el acceso inclusivo como elementos clave para fortalecer la inclusión financiera en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amezcua, E. (2014). Hacia un cambio en la cultura financiera en México. E. e. Amezcua, Docencia de las aulas a la investigación.

Amnas, M. B., Selvam, M., & Parayitam, S. (2024). FinTech and financial inclusion: Exploring the mediating role of digital financial literacy and the moderating influence of perceived regulatory support. Journal of Risk and Financial Management, 17(3), 108. DOI: https://doi.org/10.3390/jrfm17030108

Atkinson, A., & Messy, F. A. (2012). Measuring Financial Literacy: Results of the OECD/INFE Pilot Study. OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 15. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en DOI: https://doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en

Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo. (2016, 14 de abril). ¿Qué es la educación financiera?

Banco Mundial. (2017). Global Findex Database 2017: Measuring Financial Inclusion and the Fintech Revolution. Washington, DC: World Bank.

BANSEFI. (2016). Educación financiera. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/83054/Educaci_n_Financiera.pdf

Barbera, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. Revista de Educación a Distancia (RED), (50). https://revistas.um.es/red/article/view/270811 DOI: https://doi.org/10.6018/red/50/4

Bawden, D., & Robinson, L. (2012). Introduction to Information Science. Facet Publishing.

BBVA. (2025). La educación financiera se une a la era digital. Recuperado de https://www.bbva.com/es/mx/salud-financiera/la-educacion-financiera-se-une-a-la-era-digital/

Cámara, N., et al. (2014). Measuring Financial Inclusion: A Multidimensional Index. BBVA Research.

Carballo, I. E. (2020). Fintech: Desafíos para la regulación y la educación financiera. En Ethics in Higher Education: Ética en educación superior (pp. 12-130). Universidad Católica Argentina (UCA).

Cardoso López, D., López Cabrera, J. A., & Villarreal, F. G. (2023). Medición de la inclusión financiera en México a través de un índice multidimensional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Castells, M. (2001). The Internet Galaxy: Reflections on the Internet, Business, and Society. Oxford University Press.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (s.f.). Inclusión financiera. Recuperado de https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y-programas/inclusion-financiera-25319

Córdova Gallegos, E. E., & Martínez Prats, G. (2022). La educación financiera en México: importancia e inclusión. Revista Ciencias de la Documentación, 8(1), 29-37. Recuperado de https://www.cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/177

Demirgüç-Kunt, A. (2017). La educación financiera como herramienta crítica para el acceso a servicios financieros. Banco Mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org

Demirgüç-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., Ansar, S., & Hess, J. (2018). The Global Findex Database 2017: Measuring financial inclusion and the fintech revolution. Washington, DC: World Bank. Recuperado de Global Findex Database DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1259-0

El Economista. (2022). Importancia de la Educación Financiera en México. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Importancia-de-la-Educacion-Financiera-en-Mexico-20220922-0032.html

Faust, K., Korinek, A., & Tantri, P. (2023). Digital financial tools and gender inclusion: Addressing the digital divide with mobile money. Washington, DC: Brookings Institution.

Financial Literacy and Education Commission. (2006). The national strategy for financial literacy. Washington, D.C.: Financial Literacy and Education Commission.

García, F. (2010). La tecnología: su conceptuación y algunas reflexiones con respecto a sus efectos. Metodología de la Ciencia: Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, 2(1), 13-28. http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero2/2art.

González García, V. (2009). Tecnología digital: reflexiones pedagógicas y socioculturales. Actualidades Investigativas en Educación, 9(1), 1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750108

Hernández-Rivera, A. (2019). Educación financiera en la educación superior: estudio de 19 universidades en México. Universidad Autónoma Metropolitana. El Cotidiano Revista de la realidad mexicana actual, 35(218), 39-48.

Hernández Rivera, A., & Rendón Rojas, L. (2021). Brecha de género tecnológica en la educación financiera universitaria en México. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 48-64. DOI: https://doi.org/10.52080/rvg93.05

Hougaard, C., Carboni, I., Coetzee, W., Makuvaza, L., Del Río Chivardi, M. A., Castro Solares, C. E., & Hernández Godínez, J. (2019). Estudio sobre las necesidades financieras de la población mexicana: ¿Cómo resuelve la población mexicana sus necesidades financieras? Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/492129/Estudio_necesidades_f

Huston, S. J. (2010). Measuring Financial Literacy. The Journal of Consumer Affairs, 44(2), 296-316. https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.2010.01170.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-6606.2010.01170.x

INEGI. (2024). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de INEGI

López Cabrera, J. A., Villarreal, F. G., & Cardoso López, D. (2023). Una propuesta de medición de la inclusión financiera en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas (REMEF), 18(3). DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v18i3.889

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2007). Financial Literacy and Retirement Preparedness: Evidence and Implications for Financial Education. Business Economics, 42(1), 35-44. https://doi.org/10.2145/20070104 DOI: https://doi.org/10.2145/20070104

Lusardi, A. (2008). Overcoming the saving slump: How to increase the effectiveness of financial education and saving programs. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226497105.001.0001

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5–44. doi:10.1257/jel.52.1.5 DOI: https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5

OCDE. (2020). OECD/INFE 2020 international survey of adult financial literacy. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/145f5607-en DOI: https://doi.org/10.1787/145f5607-en

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). (2019). Going Digital: Shaping Policies, Improving Lives. OECD Publishing.

Orozco Bendímez, F. J., Rojas Vargas, N. P., & García Ochoa, C. (2024). Cultura financiera: Mi dinero, mi futuro. McGraw-Hill Education.

Orozco, F., et al. (2024). Educación digital, la llave maestra para la inclusión financiera. FAIR Center, Tecnológico de Monterrey.

Pérez Zúñiga, J. I. (2018). Educación financiera en los estudiantes de posgrado y las FinTech. Universidad Autónoma de Baja California.

Portal Financiero. (2024). La inclusión financiera como factor clave para el desarrollo sostenible.

Ramírez-Cortés, V., Ruiz-Reynoso, A. M., & Sandoval-Trujillo, S. J. (2018). Los microempresarios en la inclusión financiera. Vinculatégica EFAN, 4(1), 274-289. https://doi.org/10.29105/vtga4.1-889 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga4.1-889

Rivera Aquino, J., & Mayo Castro, L. (2019). Situación actual de la inclusión financiera en México. Vinculatégica EFAN, 5(2), 274-289. https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/721/601 DOI: https://doi.org/10.29105/vtga5.2-721

Descargas

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

Mata-Estrada, C. A., & Rodriguez-García, M. del P. (2025). Propuesta metodológica para medir la inclusión financiera, desde una perspectiva de género. Vinculatégica EFAN, 11(5), 265–281. https://doi.org/10.29105/vtga11.5-1281