Usos y aplicaciones del nopal como oportunidad competitiva en la Ciudad de Toluca, 2016
Palabras clave:
Ventaja competitiva, nopalResumen
Según Porter (1990), la ventaja competitiva debe ser específica para la empresa, transferible y poderosa para compensar a la compañía de las desventajas potenciales, o bien, es un conjunto de habilidades que se distingue de otros que realizan la misma actividad económica impulsando su productividad. El elemento del Diamante de Porter que sustenta este trabajo es: Condiciones de la demanda, por las especificaciones que debe cumplir una empresa para la satisfacción de necesidades del consumidor. El nopal es un producto mexicano agrícola, se hizo hincapié en sus usos y aplicaciones que no se han dado a conocer al mercado potencial de consumo. SAGARPA (2015) indicó que la producción de nopal a nivel nacional se estructura del 70% en su forma natural y el resto para el procesado, su consumo promedio es de 6.4 kilos per cápita. El objetivo fue conocer la ventaja competitiva del nopal a partir de sus usos y aplicaciones en Toluca, 2016. La investigación fue de tipo descriptiva y exploratoria de corte transversal. Una vez que se dieron a conocer las generalidades de la ventaja competitiva y los antecedentes del nopal, se aplicó una prueba piloto para conocer el uso y aplicación del nopal que le dan sus consumidores, a partir de ello dar a conocer sus atributos del nopal en la forma que captara la atención del mercado potencial, incentivando su potencial de producción nacional y mejorando la calidad de vida del consumidor.
Descargas
Citas
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (2011). Boletin. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/2011/julio/Documents/2011B422.pdf Consultado: 18 junio 2016. Bravo-Hollins, H. (2002). Pencas de antaño. In: El Nopal. Artes de Mexico.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2016). Biodiversidad Mexicana. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/nopales/Nusos.html Consultado: 16 junio 2016.
Daniel, J. et al. (2010). Negocios Internacionales. Ambientes y operaciones. 12ª ed. México: Pearson.
Granados, D. y Castañeda, A. D. 1996. El Nopal. 2a Reimpresion, Ed. Trillas, Mexico.
Hernandez, S. (2006). Introducción a la Administración. Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. 4ª edición. México: Mc Graw Hill.
Hernandez, S. et Palafox, G. (2012). Administración: Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. 3ª edición. México: Mc Graw Hill.
Jones, G. et George, J. (2010). Administración contemporanea. 6a ed. México: Mc. Graw Hill.
Porter, M. (2008). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Grupo Editorial Patria.
Porter, M. (2012). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Grupo Editorial Patria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.