La Competencia de las Empresas Turísticas en la Competitividad Sistémica. Caso Guaymas, Sonora.

Autores/as

  • Oscar Ernesto Hernández-Ponce Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Luis Alberto Villarreal-Villarreal Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Javier Saucedo-Monarque Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

Palabras clave:

Empresas turísticas, Competencia, Competitividad Sistematica, Guayma, Sonora

Resumen

La presente investigación consiste en analizar la relación de la competencia de las empresas turísticas, con la competitividad sistémica, en el Municipio de Guaymas, Sonora para entender el nivel de impacto que tienen las empresas de servicios en el sector turístico. Para ello, la metodología incluye aspectos tales como: la indagación detallada del problema, la selección de marco teórico, determinación de la muestra probabilística aleatoria y se realizó el Análisis Factorial para discriminar constructos y para la significancia se aplicó el Análisis de Regresión Lineal. La investigación es de un corte cuantitativo, explicativo no experimental. Finalmente, se determina que existe una significancia entre la relación causa efecto en positivo que ejerce la variable de “competencia de las empresas turísticas” sobre la “competitividad sistémica de destino turístico de Guaymas, Sonora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alburquerque, F. (2002). Desarrollo económico territorial. Guía para agentes. Instituto de Desarrollo regional, Fundación Universitaria, Sevilla.

Aldas. M. J. & Gonzalo, M. G (2016). Análisis Básico de Datos. Universidad de Valencia. Cárdenas García, P. J. (2011). La competitividad turística en los países del mediterráneo. análisis de los factores determinantes. Revista de análisis turístico, (12).

Crouch, G. I., & Ritchie, J. B. (1999). Tourism, competitiveness, and societal prosperity. Journal of business research, 44(3), pp: 137-152.

Dwyer, L. (2008). Destination compititiveness and policy making for poverty reduction. In Conference VIII, Sustaining Quality of Life through Tourism, pp: 24-28.

Dwyer, L., & Kim, C. (2003). Destination competitiveness: determinants and indicators. Current issues in tourism, 6(5), 369-414.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, 59(8), pp: 39-52.

Ferreira, M. A. y Costa, C. (2014). Influential factors in the competitiveness of mature tourism destinations,. En: Tourism & Management Studies. Vol. 10, No. 1, pp: 73-81.

Garau Taberner, J. (2011). Propuesta de dos indices para la medición de la competitividad de los destinos de sol y playa del mediterraneo: avance de resultados desde el punto de vista de la demanda. Revista de Análisis Turístico, (4).

González, R. C., & Mendieta, M. D. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (23), pp: 111-128.

Porter, M. (1990): La ventaja competitiva de las naciones, Plaza y Janés, Barcelona.

Varisco, C., & Cruz, G. (2009). Competitividad sistémica en destinos turísticos (No. 846). Centro de Documentación, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Villarreal, R., & de Villarreal, R. R. (2001). La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica. Comercio Exterior, 51(9), pp: 772-788.

Descargas

Publicado

01-06-2018

Cómo citar

Hernández-Ponce, O. E., Villarreal-Villarreal, L. A., & Saucedo-Monarque, J. (2018). La Competencia de las Empresas Turísticas en la Competitividad Sistémica. Caso Guaymas, Sonora. Vinculatégica EFAN, 3(2), 80–85. Recuperado a partir de https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/1306