Análisis del engagement académico en estudiantes de las carreras de administración y gestión empresarial
Palabras clave:
Absorción, Dedicación, Engagement académico, UWES-S, VigorResumen
Este trabajo presenta un análisis cuantitativo, correlacional, transversal y no experimental, del engagement académico en 343 estudiantes de las carreras de Administración y Gestión Empresarial del Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco. Se aplicó el instrumento UWES-S, se hallaron resultados significativos en su consistencia interna, así como, en sus factores de estudio. Se identificó que el factor Dedicación obtuvo mayor puntuación de desarrollo que los factores Absorción y Vigor. Se discernió el mismo patrón de comportamiento en ambas carreras, y reconoció, que no influye el nivel de avance escolar para manifestar su compromiso y rendimiento académico. Se examinó mayor correlación positiva entre los factores Vigor y Absorción. Finalmente se halló que, estudiantes que poseen beca de estudios, o trabajan actualmente, desarrollan más su: persistencia, esfuerzo, inspiración, entusiasmo, además de poder dividir su tiempo y destinar sus energías para trabajar y estudiar, es decir, desarrollan su estado mental positivo de engagement.
Descargas
Citas
Blanch, J. M., Sahagún, M., & Cervantes, G. (2010). Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3), 175-189.
Bohmer, R., & Edmondson, A. (2001). Organizational learning in health care. Health Forum Journal, 44(2), 33-35.
Brooks, R., Brooks, S., & Godstein, S. (2012). The power of mindsets: nurturing engagement, motivation and resilience in students. En S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C. Cathy (Eds.), Handbook of research on student engagement. 541-562. New York: Springer.
Caballero, C. C., Hederich, C., & García, A. (2015). Relación entre burnout y engagement académicos con variables sociodemográficas y académicas. Psicología desde el Caribe, 32(2), 254-267.
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista Salud Pública, 10(5), 831-839.
Forbes, R. (2013). La psicología organizacional positiva y la mejora organizacional. Revista ÉXito Empresarial (227), 1-3.
González, J. E., Zúñiga, J. H., & Gutiérrez, L. (Noviembre de 2013). El engagement: Más allá del compromiso. VII Congreso Internacional de Investigadores en Competitividad. (pp.1441-1459). Congreso llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Guadalajara, Puerto Vallarta Jalisco, México.
González, M., Hernández, T. J., Soberanes, L. T., Mendoza, F. D., & Sánchez, G. (2012). Estudio del burnout y engagegment académico en estudiantes universitarios. Primer Congreso Internacional de Educación (pp. 2101-2116). Congreso llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México.
González-Brignardello, M. P., & Sánchez, Á. (2013). ¿Puede amortiguar el engagement los efectos nocivos de la procrastinación académica? Acción Psicológica, 10(1), 117-134.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Hinrichs, C. P., Ortíz, L. E., & Pérez, C. E. (2016). Relación entre el bienestar académico de estudiantes de kinesiología de una universidad tradicional de Chile y su percepción del ambiente educacional. Formación universitaria, 9(1), 109-116.
Horstmanshof, L., & Zimitat, C. (2007). Future time orientation predicts academic engagement among first-year university students. British Journal of Educational Psychology(77), 703-718. doi:10.1348/000709906X160778
Kahn, W. A. (1990). Psychological conditions of personal engagement and disengagement at work. Academy of Management Journal(33), 692 -724. Obtenido de https://engagementresearch.wikispaces.com/file/view/Kahn+(1990)_Psychological+conditions+of+personal+engagement+and+disengagement+at+work.pdf
Klinar, D. (2011). Psicología organizacional positiva: una nueva perspectiva. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación. Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Congreso llevado a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Medrano, L. A., Moretti, L., & Ortiz, Á. (2015). Medición del engagement académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(40), 114-123.
Namakforoosh, M. N. (2010). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: Limusa.
Parada, M., & Pérez, C. E. (2014). Relación del engagement académico con características académicas y socioafectivas en estudiantes de Odontología. Educación Médica Superior, 28(2), 199-215. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200003
Parra, P. (2010). Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento académico teórico/práctico. Revista en Educación en Ciencias de la Salud, 7(1), 57-63.
Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables: Una aproximación desde la psicología positiva. En C. Vázquez, & G. Hervás (Eds.), Psicología Positiva: bases científicas del bienestar y resiliencia. (pp. 403-428). Madrid: Alianza.
Salanova, M., & Schaufeli, W. (2004). El engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros, (261), 109-138.
Salanova, M., Bresó, E., & Schaufeli, W. (2005). Hacia un modelo espiral de las creencias de eficacia en el estudio del burnout y del engagement. Ansiedad y Estrés, 11(2-3), 215-231.
Salanova, M., Schaufeli, W., Martínez, I., & Bresó, E. (2010). How obstacle and facilitators predict academic performance: the mediating role of study burnout and engagement. Anxiety, Stress & Coping, 23(1), 53-70.
Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. (2002). The measurement of burnout and engagement. A confirmatory factor analytic approach. Journal of Hapinness Studies(3), 71-92. Obtenido de http://www.wilmarschaufeli.nl/publicatios/Schaufeli/178.pdf
Schaufeli, W., & Bakker, A. (2003). Utrecht Work Engagement Scale. Holanda: Utrecht University.
Uriel, E. (2013). Análisis de regresión múltiple con información cualitativa. Valencia, España: Universidad de Valencia. Obtenido de http://www.uv.es/uriel/5%20Analisis%20de%20regresion%20multiple%20con%20informacion%20cualitativa.pdf
Vacca, G. (1999). Definiendo las variables. Odontología Sanmarquina, 1(4), 61-62. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/1999_n4/pdf/definiendo_variables.pd
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.