Las PyMes exportadoras de Guanajuato y su visión de la Responsabilidad Social Empresarial RSE
Palabras clave:
Competitividad, exportación, PyMEs, RSEResumen
La adopción de estrategias empresariales en la búsqueda del beneficio económico y de un impacto social y ecológico positivo, se ha convertido en un nuevo camino para la competitividad. Considerada como un modelo de negocio, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se hace cada vez más presente en las organizaciones de todo tipo. El objetivo de este trabajo es identificar, desde las dimensiones de la Norma ISO 26000, la forma en que las PyMEs exportadoras del estado de Guanajuato aplican en sus organizaciones la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El estudio es de corte cualitativo y de alcance descriptivo. Los instrumentos fueron 1 cuestionario y una entrevista estructurada que fue aplicado a los dueños o líderes de las empresas. La muestra fue no probabilística y comprendió a 10 empresas. Entre los principales resultados se encontró que las empresas sí realizan prácticas de RSE, aun sin saberlo, puesto que están relacionadas con su entorno y conscientes de que la internacionalización las lleva a ser más responsables de su entorno. Sin embargo, aún no se puede considerar a la RSE como una práctica institucionalizada, debido a que su aplicación y alcance depende de los recursos que las PYMEs tengan a su alcance.
Descargas
Citas
Ayuso, S. y Mutis, J. (2010). El Pacto Mundial de las Naciones Unidas ¿una herramienta para asegurar la responsabilidad global de las empresas? GCG: Revista de Globalización, Competitividad & Gobernabilidad, 4 (2), 28-38.
Campbell, J. (2007). Why would corporations behave in socially responsible ways: An institutional theory of corporate social. Academy of Management Review, 32 (3), 946-967.
Castka, P. y Balzarova, M. (2008). ISO 26000 and supply chains—On the diffusion of the social responsibility standard. International Journal Of Production Economics, 111 (2), 274-286.
Centro de Estudios para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2003). Estudios sobre trato especial y diferenciado y evaluación de la competitividad internacional.
Conraud, E., Ojeda, J. F. y Lira, G. (2015). Método y Resultados. en Conraud, E., Ojeda y Lira, G. Responsabilidad social empresarial de lasPymes del estado de Guanajuato (p. 200). México: Pearson.
Conraud, E., Ojeda, J. y Arredondo, M.G. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial de las Pymes del Estado de Guanajuato, México. Recherches En Sciences De Gestion, 114, 79-100.
De la Cerda, J. y Nuñez, F. (1993). La administración en desarrollo. Problemas y avances de la administración en México.
Escolano, C. y Belso, J. (2003). Internacionalización y PYMES: Conclusiones para la Actuación Pública a partir de un Análisis Multivariante. Revista Asturiana de Economía-RAE (27), 169-195.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas.
Gómez, R. (2005). Perfil deseable del empresario mexicano para la innovación y el desarrollo tecnológico. Instituto Politécnico Nacional.
Hammann, E., Habisch, A. y Pechlaner, H. (2009). Values that create value: socially responsible business practices in SMEs – empirical evidence from German companies. Business Ethics: A European Review, 18 (1), 37-51.
Herciu, M. (2016). ISO 26000, An Integrative Approach of Corporate Social Responsibility. Studies In Business & Economics, 11 (1), 73-79.
Herrera, J., Larrán, J. y Martínez, D. (2013). Relación entre responsabilidad social y performance en las pequeñas y medianas empresas. Cuadernos de Gestión, 13 (2), 39-65.
Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior [IMECE] (2012). Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/10/25/solo 10-pymes-exportan-imece
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2015). Censo Económico. Guanajuato. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825213022
García, I., Gibaja, J. y Mujica, A. (2009). Relación entre RS y Competitividad, en Guibert, J. (Coord.). Responsabilidad Social Empresarial. Competitividad y casos de buenas prácticas en Pymes. San Sebastián: Universidad de Deusto.
Jiménez, J. (2007). Determinantes para la internacionalización de las Pymes mexicanas. (Spanish). Análisis Económico, 22 (49), 111-131.
Lefebvre, L. y Lefebvre, E. (1993). Competitive Positioning and Innovative Efforts in SMEs. Small Business Economics, 5 (4), 297-305.
Lira, B. y Gremaud, A. (2016). A Responsabilidade Social Empresarial E Sustentabilidade Na América Latina: Brasil E México. Brazilian Journal Of Management / Revista De Administração Da UFSM, 9 (1), 138-155.
MacGregor, S. y Fontrodona, J. (2011). Strategic CSR for SMEs: paradox or possibility? Universia Business Review. (30), 80-94.
Martínez, J. (2006). Factores Críticos para el Desempeño Exportador de las Pymes. TEC Empresarial, 1 (1), 32-37.
Milesi, D. y Aggio, C. (2008). Éxito exportador, innovación e impacto social: Un estudio exploratorio de PYMES exportadoras latinoamericanas. Fundes y el BID.
Murillo, D. y Lozano, J. (2006). SMEs and CSR: An Approach to CSR in their Own Words. Journal of Business Ethics, 67, 227-240.
Niehm, L., Swinney, J. y Miller, N. (2008). Community Social Responsibility and Its Consequences for Family Business Performance. Journal of Small Business Management, 46 (3), 331-350.
Niño, H. (11 de mayo de 2015). Informal, 73% de las Pymes. Grupo Internacional Editorial. Recuperado de: http://mundoejecutivo.com.mx/pymes/2015/05/11/informal-73-pymes
Olivares, O. (2009). Competitividad y calidad factores críticos que contribuyen al éxito de Empresas de Menor Tamaño en mercados globales de país emergente. (Spanish). Revista Chilena de Economía y Sociedad, 3 (1), 31-53.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2016). Reportajes Salud Ambiental. Recuperado de http://www.who.int/features/environmental_health/es/
Organización de Naciones Unidas [ONU] (2017). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Pérez, D. (2007). Competitividad Empresarial de cara a la exportación. Una conceptualización necesaria. (Spanish). Economía y Desarrollo, 142 (2), 67-79.
Saavedra G., M. y Tapia S., B. (2012). El Entorno Sociocultural y la Competitividad de la PYME en México. Panorama Socioeconómico (44), 4 24.
Stanaland, A., Lwin, M. y Murphy, P. (2011). Consumer perceptions of the antecedents and consequences of Corporate Social Responsibility. Journal of Business Ethics, 102 (1), 47–55.
Tilley, F., Hooper, P. y Walley, L. (2003). Sustainability and Competitiveness: Are There Mutual Advantages for Smes? Competitive Advantage in SMEs: Organising for Innovation and Change, 71-84.
Vibes, A. (2014). Guías para la Responsabilidad Social en las PyMEs: Efectividad de herramientas de autoevaluación. GCG: Revista de Globalización, Competitividad & Gobernabilidad, 8, 29-54.
Vilanova, M., Lozano, J. y Arenas, D. (2009). Exploring the Nature of the Relationship Between CSR and Competitiveness. Journal of Business Ethics, 87, 57-69.
Vives, A. (2006). Social and Environmental Responsibility in Small and Medium Enterprises in Latin America. Journal of Corporate Citizenship (21), 39-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.
