Efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación sobre el crecimiento económico en México
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga8.2-215Palabras clave:
Tecnologías de la Información y Comunicación, Banda Ancha, crecimiento económico, Mínimos Cuadrados OrdinariosResumen
El objetivo de investigación es analizar el efecto del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) sobre la productividad y los procesos de innovación en México porque son consideradas como potenciadores del crecimiento económico. La hipótesis sostiene que la adopción de tecnologías de la información y comunicación influye de forma positiva sobre el crecimiento económico de México en la última década. Se estimó a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) un modelo de crecimiento de Solow para evaluar los efectos de la adopción de las TICs y el crecimiento económico en México durante el periodo 2013-2020. El principal hallazgo es que el aumento de 1% de los accesos fijos a Internet de banda ancha generaron un incremento de 0.166% del Índice Global de Actividad Económica (IGAE).
Descargas
Citas
Acosta, J., Bethencourt, C., Marrero, G., y Perera, F. (2012) Los modelos con tasa de ahorro exógena: el modelo de Solow. Departamento de análisis económico, Universidad de La Laguna, España.
Alvarado, E. O. Rodríguez y O. Iturralde (2016). Niveles de cobertura y accesibilidad de la infraestructura de los servicios de agua potable y de salud en Nuevo León, México. Contexto, X(12). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353645633005
Benavides J., Castro F., Devis L. y Olivera, M. (2011). Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el desarrollo y la competitividad del país, Informes de Investigación 009319, Fedesarrollo.
Bernal, J. (2010). El Residuo de Solow revisado. Revista de Economía Internacional, 12(23), 347-361.
Destinobles, A. y Hernández, J. (2001). El modelo de crecimiento de Solow. Aportes, 6(017), 147-152.
Diario Oficial de la Federación (2013). Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6º, 7º, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones. 11 de junio de 2013.
González, L., Ocegueda, J. y Ibarra, M. (2013). El impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el crecimiento económico: un análisis para México. Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Autónoma de Baja California.
IFT (2018). Manual de definiciones de los indicadores estadísticos de telecomunicaciones. Abril. Disponible en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/manualdefinicionesmarzo2018.pdf
IFT (2021). Banco de Información de Telecomunicaciones. Disponible en: https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/ Revisado el 15 de septiembre de 2021.
INEGI (2015). Boletín de prensa Núm. 181/15. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=9
INEGI (2020a). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/
INEGI (2020b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
INEGI (2021). Banco de Información Económica. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ Revisado el 15 de septiembre de 2021
Katz, R. (2010). La contribución de la banda ancha al desarrollo económico. En Jordán, V., Galperin, H. y Peres, W. (Eds.) Acelerando la revolución digital: banda ancha para América Latina y el Caribe, (pp. 51-81). NU. CEPAL en Chile.
Katz, R. y F. Callorda (2013). Economic impact of broadband deployment in Ecuador. Regional Dialogue on the information society, April, 1-38.
Koutroumpis, P. (2009). The economic impact of broadband on growth: A simultaneous approach. Telecommunications Policy, 33, 471-485. DOI: https://doi.org/10.1016/j.telpol.2009.07.004
Kravchenko, O., Leshchenko, M., Marushchak, D., Vdovychenko, Y., y Boguslavska, S. (2019). The digitalization as a global trend and growth factor of the modern economy. SHS Web of Conferences, 65, (7004), 1-5. https://doi.org/10.1051/shsconf/20196507004 DOI: https://doi.org/10.1051/shsconf/20196507004
Morettini, N. (2009). El modelo de crecimiento de Solow. Nulan. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Rodríguez, O., F. Torres y E. Alvarado (2022). Competencia y transmisión de precios en la producción de nopal en Milpa Alta y Morelos, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Colegio de Postgraduados.
Rodríguez, O., J. Delgadillo y M. Sánchez (2021). Perfil del productor de nopal de Milpa Alta en el diseño de políticas sectoriales, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 34(96), mayo-agosto, 229-253 pp. DOI: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-10
Röller, L. H. y Waverman, L. (2001). Telecommunications infrastructure and Economic Development: A Simultaneous Approach. American Economic Review, 91(4), 909-923. DOI: https://doi.org/10.1257/aer.91.4.909
Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quartely Journal of Economics, 70(1), 65-94. DOI: https://doi.org/10.2307/1884513
Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. The review of economics and statistics, 39(3), 312-320. DOI: https://doi.org/10.2307/1926047
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Antonio Espinosa, Oscar Rodriguez Medina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.