Efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación sobre el crecimiento económico en México
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga8.2-215Keywords:
Tecnologías de la Información y Comunicación, Banda Ancha, crecimiento económico, Mínimos Cuadrados OrdinariosAbstract
El objetivo de investigación es analizar el efecto del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) sobre la productividad y los procesos de innovación en México porque son consideradas como potenciadores del crecimiento económico. La hipótesis sostiene que la adopción de tecnologías de la información y comunicación influye de forma positiva sobre el crecimiento económico de México en la última década. Se estimó a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) un modelo de crecimiento de Solow para evaluar los efectos de la adopción de las TICs y el crecimiento económico en México durante el periodo 2013-2020. El principal hallazgo es que el aumento de 1% de los accesos fijos a Internet de banda ancha generaron un incremento de 0.166% del Índice Global de Actividad Económica (IGAE).
Downloads
References
Acosta, J., Bethencourt, C., Marrero, G., y Perera, F. (2012) Los modelos con tasa de ahorro exógena: el modelo de Solow. Departamento de análisis económico, Universidad de La Laguna, España.
Alvarado, E. O. Rodríguez y O. Iturralde (2016). Niveles de cobertura y accesibilidad de la infraestructura de los servicios de agua potable y de salud en Nuevo León, México. Contexto, X(12). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353645633005
Benavides J., Castro F., Devis L. y Olivera, M. (2011). Impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el desarrollo y la competitividad del país, Informes de Investigación 009319, Fedesarrollo.
Bernal, J. (2010). El Residuo de Solow revisado. Revista de Economía Internacional, 12(23), 347-361.
Destinobles, A. y Hernández, J. (2001). El modelo de crecimiento de Solow. Aportes, 6(017), 147-152.
Diario Oficial de la Federación (2013). Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6º, 7º, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones. 11 de junio de 2013.
González, L., Ocegueda, J. y Ibarra, M. (2013). El impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el crecimiento económico: un análisis para México. Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Autónoma de Baja California.
IFT (2018). Manual de definiciones de los indicadores estadísticos de telecomunicaciones. Abril. Disponible en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/manualdefinicionesmarzo2018.pdf
IFT (2021). Banco de Información de Telecomunicaciones. Disponible en: https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/ Revisado el 15 de septiembre de 2021.
INEGI (2015). Boletín de prensa Núm. 181/15. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=9
INEGI (2020a). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/
INEGI (2020b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
INEGI (2021). Banco de Información Económica. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ Revisado el 15 de septiembre de 2021
Katz, R. (2010). La contribución de la banda ancha al desarrollo económico. En Jordán, V., Galperin, H. y Peres, W. (Eds.) Acelerando la revolución digital: banda ancha para América Latina y el Caribe, (pp. 51-81). NU. CEPAL en Chile.
Katz, R. y F. Callorda (2013). Economic impact of broadband deployment in Ecuador. Regional Dialogue on the information society, April, 1-38.
Koutroumpis, P. (2009). The economic impact of broadband on growth: A simultaneous approach. Telecommunications Policy, 33, 471-485. DOI: https://doi.org/10.1016/j.telpol.2009.07.004
Kravchenko, O., Leshchenko, M., Marushchak, D., Vdovychenko, Y., y Boguslavska, S. (2019). The digitalization as a global trend and growth factor of the modern economy. SHS Web of Conferences, 65, (7004), 1-5. https://doi.org/10.1051/shsconf/20196507004 DOI: https://doi.org/10.1051/shsconf/20196507004
Morettini, N. (2009). El modelo de crecimiento de Solow. Nulan. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Rodríguez, O., F. Torres y E. Alvarado (2022). Competencia y transmisión de precios en la producción de nopal en Milpa Alta y Morelos, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Colegio de Postgraduados.
Rodríguez, O., J. Delgadillo y M. Sánchez (2021). Perfil del productor de nopal de Milpa Alta en el diseño de políticas sectoriales, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 34(96), mayo-agosto, 229-253 pp. DOI: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/2021961-10
Röller, L. H. y Waverman, L. (2001). Telecommunications infrastructure and Economic Development: A Simultaneous Approach. American Economic Review, 91(4), 909-923. DOI: https://doi.org/10.1257/aer.91.4.909
Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quartely Journal of Economics, 70(1), 65-94. DOI: https://doi.org/10.2307/1884513
Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. The review of economics and statistics, 39(3), 312-320. DOI: https://doi.org/10.2307/1926047
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Luis Antonio Espinosa, Oscar Rodriguez Medina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a). Authors keep copyright and give the journal the right of the first publication of the work under a Creative Commons attribution license. This license allows others to share the work as long as original authorship and initial publication in this journal is acknowledged.
b). Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in this journal.