Factores que impulsan el emprendimiento empresarial en Universitários del Estado de Guerrero
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga10.1-402Palabras clave:
Emprendimiento, Población joven, Análisis de correspondencias múltiplesResumen
Se busca analizar las características sociodemográficas de los universitario del estado de Guerrero, con la finalidad de identificar el perfil de los jóvenes emprendedores, así como indagar si la actividad emprendedora configura un mecanismo de inserción exitosa al mercado laboral o solo se trata de una forma de sobrevivencia ante la carencia de oportunidades de empleo, para ello se propone utilizar el método de análisis de correspondencias múltiples por medio de una investigación descriptiva no experimental aplicado a una población de 3650 estudiantes donde se aplicado el método no probabilístico llamado bola de nieve para determinar la muestra y se obtuvo un universo de 356 encuestas contestadas, los resultados muestran que, en cierta medida, se refuta la situación ideal del emprendimiento enunciada bajo los preceptos teóricos, ya que en el caso de los jóvenes guerrerenses se deduce que la actividad emprendedora emerge como una forma de sobrevivencia más que una manera de explotar el entorno para los negocios, la motivación personal y las capacidades físicas e intelectuales
Descargas
Citas
Abdala, E. (2004). Formación y empleabilidad de jóvenes en América Latina. En M. Molpeceres (Coord.). Identidades y formación para el trabajo (pp. 7-65). Montevideo: Organización Internacional del Trabajo, OIT) / Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre formación Profesional.
Berumen, S. A. (2007). El legado de Schumpeter al estudio de la administración de empresas. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 12(22), 9-22. DOI: https://doi.org/10.46631/jefas.2007.v12n22.01
Dieckow, L. M. (2010). Turismo: un abordaje micro y macroeconómico. Eumed. net.
Fuentelsaz, L. y González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review , 47, 64-81.
Kantis, H. (2004). Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Landreth, H. y Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico. México: Mc Graw Hill.
Salles, V. (2001). El debate micro-macro: dilemas y contextos. Perfiles latinoamericanos, 10(18), 115-151.
Schumpeter, J. (1976) Teoría del desenvolvimiento económico (4ª reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. (2010). ¿Puede sobrevivir el capitalismo? (2ª edición). España: Capital Swing.
Yoguel, G., Barletta F., y Pereira, M. (2013). De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Revista Problemas del Desarrollo, 174(44), 35 -59. DOI: https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71887-X
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Moises Carmona Serrano, Diana Carmona Martinez, Remigio Marin Ibarra
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.