Clase espejo como estrategia de enseñanza en Matemáticas Financieras: Un caso de estudio.
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga10.1-471Palabras clave:
internacionalización, clase espejo, estrategia colaborativa, enseñanza-aprendizaje, TICResumen
El caso de estudio expone como objetivo resolver un planteamiento de preguntas acerca de la estrategia didáctica denominada clase espejo, a través de una metodología que delimita un alcance descriptivo y un enfoque mixto. Se diseña un instrumento de recolección de datos compuesto de 33 ítems se emplea software estadístico IBM-SPSS, la muestra, de tipo no probabilístico es de 67 estudiantes de la asignatura Matemáticas financieras dentro de dos programas de estudios de nivel superior de dos instituciones: FACPYA y la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Se presenta un análisis estadístico de los resultados por medio de tablas y gráficos. El instrumento que se utilizó mide factores de motivación: atención, relevancia, confianza y satisfacción. Se obtuvieron resultados con valores muy altos. Los estudiantes señalan que las clases espejo son atractivas y su aprendizaje sencillo. También, muestran su interés por volver a vivir la experiencia en un futuro. Destacan la relevancia y pertinencia de los contenidos de la clase espejo; refieren comentarios positivos de la actividad desarrollada, dejando claro su agradecimiento por este tipo de experiencias. Al evaluar la participación de los maestros y compañeros sugieren un juicio de valor positivo. Se identificaron áreas de oportunidad.
Descargas
Citas
Barbosa Guerrero, L. (2021). Clases espejo como estrategia para fortalecer la internacionalización. Mare Ingenii, 3(2), 36–42. https://doi.org/10.52948/mare.v3i2.564 DOI: https://doi.org/10.52948/mare.v3i2.564
Buitrago García, H. (2019). The mirror class as a multi-campus teaching and learning experience. In SIMPOSIO DE BIOTECNOLOGÍA+ EXPOSENA (p. 156).
Cortés-Rozo, E. R. (2022). La clase espejo: Una nueva herramienta para la internacionalización del currículo y la investigación. En A. F. Uscátegui-Narváez y D. A. Rodríguez-Ortiz (comps.), Retos de la pedagogía, la investigación y la cultura (pp. 194-208). Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.168. c205 DOI: https://doi.org/10.31948/editorialunimar.168.c205
Del Carpío, P. G. D. (2022, September). Mirror classes as a tool for International educational development. In 2022 XII International Conference on Virtual Campus (JICV) (pp. 1-4). IEEE. DOI: https://doi.org/10.1109/JICV56113.2022.9934341
Facultad de Contaduría Pública y Administración (2023) Misión y Visión FACPYA http://facpya.uanl.mx/mision-y-vision/
Fajardo, S y Ramírez, A (2015) Consejo Superior Acuerdo No.8. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. https://www.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/documentos/politica-de-internacionalizacion.pdf
Franco Hip, C. & Giraldo Ortiz, J. (2021). Guía práctica de planificación y ejecución de clases espejo. Repositorio Académico Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). http://repositorioacademico.upc.edu.pe/hdl.handle.net/10757/657446
González-Bañales, D & Ortiz, P.A.G. (2023) “Clase espejo” como estrategia de aprendizaje colaborativo entre instituciones Latinoamericanas de Educación Superior. Comité Técnico/Technical Program Committee, 267.
Guzmán, S. (2022) Plan de Desarrollo Institucional 2022-2030. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.uanl.mx/pdi-2022-2030/
Hernández Moreno LA, López Solórzano JG, Tovar Morales MT, Vergara Villegas OO, Cruz Sánchez VG. (2021). Effects of using mobile augmented reality for simple interest computation in a financial mathematics course. PeerJ Comput. Sci. 7:e618. http://doi.org/10.7717/peerj-cs.618* DOI: https://doi.org/10.7717/peerj-cs.618
Hernández, R. (2018). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education. DOI: https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1
Jiménez Ortega, L., Roque Gutiérrez, J.R. & Gutiérrez Vera, A. (2022). Experiencias de Linked Class con la Universidad Tecnológica Bolívar de Colombia. En M. Aguilar Trejo (Ed.), Reinventando la educación superior. Retos, experiencias y buenas prácticas en la Universidad de Celaya durante la pandemia por Covid-19. (1ª ed., pp. 148-165). Educación Superior de Celaya, A.C.
Li, K., & Keller, J. M. (2018). Use of the ARCS model in education: A literature review. Computers & Education, 122, 54-62. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.03.019
Merli, M. C., & Suárez, S. (2022). EXPERIENCIA DE CLASES ESPEJO PARA ESTUDIOS DEL TURISMO. Revista REDALINT. Universidad, Internacionalización E Integración Regional, 1(3), 61 a 64. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/redalint/article/view/4539
Novoa Troquian, R., Vergara Ojeda, C. & Roa González, E. (2022). Clase espejo como estrategia de enseñanza - aprendizaje colaborativo en asignaturas de especialidad en Ingeniería, utilizando tecnologías de Información y comunicación. Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. https://doi.org/10.26507/paper.2703 DOI: https://doi.org/10.26507/paper.2703
Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048 DOI: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Salas Segura, J. (2019). EMP Clase Espejo el instrumento más práctico para internacionalización e investigación. Revista Académica Arjé, 1(2), 26-33. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/161
Troncoso Colín, P. C. . (2022). Educación digital en Instituciones de Educación Superior (IES): Clase Espejo. Management Review, 7(1), 19–30. https://doi.org/10.18583/umr.v7i1.195 DOI: https://doi.org/10.18583/umr.v7i1.195
UCC Universidad Cooperativa de Colombia (2022). Guía para Clase Espejo. https://www.ucc.edu.co/internacionalizacion/Documents/Gu%C3%ADa%20para%20hacer%20Clases%20Espejos.pdf
UPED Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio” (2022). Manual de Planificación y Ejecución para Clases Espejo. https://www.pedagogica.edu.sv/wp-content/uploads/2022/09/Manual-para-Clases-Espejo-2022.pdf
Yangali Vicente, J., Varón Triana, N. & Calla Vásquez, K. (2019). Clase espejo como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia investigativa en estudiantes de Universidades latinoamericanas. https://intranet.uwiener.edu.pe/univwiener/portales/centroinvestigacion/libroelectronico/documentos/I_SIMPOSIO_DE_INVESTIGACION_POSGRADO_2019.pdf#page=32
Yangali Vicente, J., Varón Triana, N. & Calla Vásquez, K. (2021). Clase espejo, una estrategia de internacionalización pedagógica para fortalecer la competencia investigativa en estudiantes de universidades latinoamericanas. Zona Próxima, 35, 3-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8113168* DOI: https://doi.org/10.14482/zp.35.001.42
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria Teresa Tovar Morales, Laura Alicia Hernández Moreno, Ma. de Lourdes Hernández Saldaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.