Análisis del modelo de competencias emprendedoras de Palacios en estudiantes de una IES.
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga6.1-625Palabras clave:
Competencias, Emprendimiento, Creatividad Empresaria, IESResumen
La creatividad es un talento esencial para las
organizaciones, en lo comercial, estratégico y ejecutivo,
los gestores empresariales deben estar formados para crear
crecimiento y desarrollo, nuevas empresas, motivación
entre los colaboradores, manufactura, servicios, cultura y
ser generadores de riqueza en beneficio de las
organizaciones, de sus colaboradores y del entorno. Con lo
cual se pretende formar académicamente a los estudiantes
de la carrera de IGE, por lo que la sabiduría convencional
debe dar paso a las nuevas ideas y atrevidas, al aprendizaje
y también a desaprender, para fomentar nuevas formas de
pensar y responder, que permita la adopción de un nuevo
estilo de pensamiento. Para la presente investigación se
realizó un diagnóstico previo con la siguiente metodología:
un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y de corte
transversal, se elaboró a partir de la revisión bibliográfica
de la literatura y se fundamentó con un marco teórico. Se
determinó una muestra de 359 estudiantes, se aplicó el
instrumento de competencias emprendedoras de Palacios,
que consta de 11 dimensiones y 55 ítems y tiene un Alfa
de Cronbach de 0.944. El trabajo de investigación se
realizó en el Instituto Tecnológico Superior de
Coatzacoalcos, ITESCO, Campus Central.
Descargas
Citas
Ballbé, B. (2018). Las 21 claves de la creatividad. España: Planeta.
Bartolomé, S. D. (2013). INprendedores. Experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendimiento dentro de las organizaciones. España: Fundaciòn Telefónica.
Cedeño, M. G., & Sánchez, R. F. (2018). Competencias genéricas en los estudiantes universitarios y su vínculo con la sociedad. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 129-140.
Drucker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. Colombia: Norma.
Fernández, R. A. (2005). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. España: Díaz de Santos.
Gardner, H. (2010). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. España: Paidós.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2016). Metodología de la Investigación . México: Mc Graw Hill.
Hurtado, C. G., Govea, A. K., & Freire, Q. C. (2017). Evaluación del intraemprendimiento en la modalidad dual de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista Ciencia UNEMI, 22-29. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp22-29p
K, A. P., D, S. C., Ramos, G. L., & Ramos, G. C. (2012). Administración de la innovación. México: Pearson.
López, T. V., Moreno, M. L., & Carrillo, S. (2017). Enseñanza del emprendimiento en la Educación Superior (diseño de una escala, análisis factorial y confiabilidad). novarRua Revista Universitaria de Administración, 73-89. DOI: https://doi.org/10.20983/novarua.2017.14.5
Millán, M. P., Serrano, L., & Bravo, E. (2017). Retos, tendencias y prácticas pedagógicas que aportan a la innovación en el aprendizaje en la educación superior en ingeniería. IEEE, 61-67.
Monge, G. R., Leiva, J. C., Torres, C. F., Alfaro, U. A., Morales, S. C., & Solano, G. À. (2018). Empresas Gacela en Costa Rica. Un estudio exploratorio de identificación y caracterización. Tec Empresarial, 17-26.
Muñoz, G. R. (2017). 6 Canastas para innovar. El método revolucionario que pondrá a la innovación al alcance de todos. México: Grijalbo.
Murcia, C. H. (2015). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Colombia: Ediciones de la U.
Navarro, H. S., & Blandón, N. S. (2017). Determinantes que inciden en la calidad del rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería. Revista Científica de Farem-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano., 126-142. DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i24.5556
Palacios. (1999). Sabiduría popular en la empresa venezolana. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Ponti, F. (2010). Los 7 movimientos de la innovación. México: Norma.
Porter, M. (2016). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Patria.
Prieto, S. C. (2014). Emprendimiento. Conceptos y plan de negocios. México: Pearson.
Robinson, K. (2016). Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. México: Grijalbo.
Rodríguez, E. M. (1985). Manual de creatividad. México: Trillas.
Schnarch. (2012). Creatividad aplicada. Cómo estimular y desarrollar la creatividad a nievel personal, grupal y empresarial. Colombia: ECOE.
Schnarch. (2012). Creatividad aplicada. Cómo estimular y desarrollar la creatividad a nivel personal, grupal y empresarial. Colombia: Ecoe.
Schnarch. (2014). Emprendimiento exitoso. Cómo mejorar su proceso y gestión. Colombia: ECOE.
Schnarch. (2017). Creatividad e innovación. Colombia: ALFAOMEGA.
Tarapuez, C. E., & Lima, R. C. (2013). Creatividad Empresarial. Colombia: Ecoe.
Tatarkiewicz, W. (2015). Historia de las sesis ideas. Arte, belleza, creatividad, mímesis y experiencia estética. España: Tecnos. 732
UNESCO. (24-25 de Enero de 2017). www.unesco.org. Obtenido de www.unesco.org: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247286S.pdf
Zuleta, N., & Zuleta, C. (2017). La creatividad en 7 verbos. What if. Creative thinking. Colombia: Intermedio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.