Diseño de un instrumento para identificar efectos de las estrategias de comunicación de las micro cerveceras de Mexicali.

Autores/as

  • Jorge Luis Espinoza-Córdova Universidad Autónoma de Baja California
  • Sergio Bernardino-López Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.29105/vtga5.2-704

Palabras clave:

Diseño de Instrumento, Gestion del conocimiento, Estrategias de comunicacion, Competitividad

Resumen

En este trabajo se ha diseñado un instrumento para describir factores de la gestión del conocimiento, estrategias de comunicación y sus posibles efectos en la competitividad de micro cerveceras artesanales de Mexicali, resaltando la función de los directivos que promueven el conocimiento con la búsqueda e interpretación de información en plataformas digitales usadas de herramientas comunicativas como recursos diferenciadores. El objetivo fue crear y validar un instrumento que identificara factores que inciden en la gestión del conocimiento y estrategias de comunicación, medido desde la percepción de los consumidores considerados fuente de información. Diseñado el cuestionario, se sometieron a revisión los indicadores, se aplicó una prueba piloto a 39 clientes de micro cerveceras. Se presenta el proceso y resultado de la validación y confiabilidad con un Alpha de Cronbach, la prueba Kayser-Meyer-Olkin y la esfericidad de Bartlett, que posteriormente permitirá realizar un análisis factorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abajo, M. & Hernández, S. (2016). Domina las redes sociales. Madrid, España. Udima. CEF.

Albers, Henry (1997). Principios de Organización y dirección. Ediciones

Aldrete (2012) Medición de las tecnologías de la información y la Comunicación en empresas de Servicios de Colombia. Cuad. admon.ser.organ.25 (45), 39-62.

Almansa, A. (2003). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación. El caso andaluz, (tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.

American Martketing Asossiation. (2013). Definition of Marketing. Recuperado de https://www.ama.org/AboutAMA/Pages/Definition-of-Marketing.aspx

Andrews, K. R. (1997). The Five Concept of Corporate Strategy. Resources, Firms, and Strategies, 52. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pechXoVRX4EC&oi=fnd&pg=PA52&dq=Andre ws,+K.+R.+(1997).+The+Five+Concept+of+Corporate+Strategy.+Resources,+Firms,+and+Strat egies,+52.&ots=g78Bi-9V73&sig=LI4zq76sCRWJ3FY1zE4OzefO6eo#v=onepage&q&f=false

Arcila, C. y Sosa, J. A. (2013). Manual de teoría de la comunicación: I primeras explicaciones. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Baby M., & Londoño J. (2008). Las P`S del mercadeo. AD-Minister, 12, 149-161. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3223/322327242009.pdf

Baños, M. (2013). La repercusión de las Redes Sociales en el Turismo Cultural: El caso de los museos nacionales y regionales (tesis de maestría). Universidad Politécnica De Cartagena, Colombia.

Baron, M., Villalba, J., & Toro, M. (2013). ¿Qué transmite su marca?: Estrategias para innovar desde la comunicación. Bogotá, Colombia: Editorial Politécnico Grancolombiano.

Bontis, N., Crossan, M. M. y Hulland, J. (2002). Managing an organizational learning system by aligning stocks and flows. Journal of Management Studies, 39 (4), 437-469. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-6486.t01-1-00299

Cabrera, A., López, P., & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación, 4, 8-54.

Calvillo, E. (2017). La Cerveza Artesanal: Una experiencia multisensorial. Deloitte. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/consumerbusiness/2017/Cerveza-Artesanal-Mexico-2017.pdf

Carvajal, E. (2017). Análisis del comportamiento del consumidor de cervezas artesanales en el NSE A y B en el norte de Guayaquil (Tesis de maestría). UCG, Guayaquil, España

Castillo, A. (2004). Comunicación empresarial institucional. Estrategias de comunicación, (4), 189-207.

Chesnais, F. (1981). The notion of international competitiveness. Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE): Mimeo.

Cronbach, L. y Shavelson, R. (2004). My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educational and Psychological Measurement, 64, 391-418. DOI: https://doi.org/10.1177/0013164404266386

Curbelo-Martínez, D., Pérez-de Armas, M., & Varela-Izquierdo, N. (2011). Diseño y aplicación de un instrumento para la evaluación del Contexto de Aprendizaje en organizaciones de avanzada del territorio de Cienfuegos. Ingeniería Industrial, 32(2), 123-131.

Dawes, P., Lee, D., & Midgely, D. (2007). Organizational learning in high technology purchase situations. Industrial Marketing Management. 36, 285-299 DOI: https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2005.06.009

Deja mil 800 mdp la cerveza artesanal en Baja California. (2018). La Crónica. Recuperado de http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/20072018/1358281 Deja-mil-800mdp-la-cerveza-artesanal-en-Baja-California.html

Díaz, D., Perez, M., & Curbelo, I. (2005). Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones. Ingeniería Industrial, 26(2), 6. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433559006> ISSN 0258-5960

Grant, R. M. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Management Review, 33(3), 114–135. https://doi.org/10.2307/41166664. DOI: https://doi.org/10.2307/41166664

Dominici, G. (2009). “From marketing mix to e-marketing mix: a literatura overview and classification”. International Journal of business and management, 4(9), 17-24. Recuperado de : http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ijbm/article/view/2606 DOI: https://doi.org/10.5539/ijbm.v4n9p17

Encalada, J., Mercado L., & Ojeda R. (2013). Propuesta de un instrumento para conocer actividades de gestión del conocimiento y los factores organizativos que la influyen. En XVIII Congreso internacional de Contaduría, Administración e Informática. México. 9

Ferrer, J., & Clemenza, C. (2006). Habilidades gerenciales como fundamento de la estrategia competitiva en los sectores de actividad metalmecánica venezolana. Tendencias, 7(1), 81-100.

Fulk, J., Schmitz, J., & Steinfield, C. W. (1990). A social influence model of technology use. Organizations and communication technology, 117, 140. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/238734420_A_social_influence_model_of_technology _use DOI: https://doi.org/10.4135/9781483325385.n6

Galvis, Y., & Silva, M. C. (2016). Comunicación: reputación y crecimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (41), 194-239. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n41/n41a09.pdf DOI: https://doi.org/10.14482/pege.41.9711

García, F. (2002). La reputación como recurso estratégico. Un enfoque de recursos y capacidades (tesis doctoral) Universidad de La Laguna, España.

García, J. (2002). Organización y gestión del conocimiento en la comunicación. España: Trea García, M. (Ed. 6) (2008). Las claves de la publicidad. España: ESIC Editorial.

Garrido F. J. (2009): “Comunicación de la Estrategia”. Barcelona, España: Editorial Gestión 2000.

Garrido, E. (2017). Factores en la competitividad de las pymes andaluzas (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva, España.

George, D., & Mallery, P. (4ª ed.) (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.

Gu, R., Higa, K., & Moodie, D. R. (2011). A study on communication media selection: Comparing the effectiveness of the media richness, social influence, and media fitness. Journal of Service Science and Management, 4(03), 291-999. doi:10.4236/jssm.2011.43035. DOI: https://doi.org/10.4236/jssm.2011.43035

Harvey, C. & Denton, J. (1999). The come of age: The antecedent of organizational learning. Journal of management studies, 36 (7), 879-918. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-6486.00163

He, X. & Pedraza, R. (2015). Chinese social media strategies: Communication key features from a business perspective “Estrategias de marketing y comunicación en medios sociales chinos: características clave de comunicación desde una perspectiva de negocio”. El profesional de la información, 24(2), 200. DOI: 10.3145/epi.2015.mar.14 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.mar.14

Kahai, S. & Cooper, R. (2003) Exploring the Core Concepts of Media Richness Theory: The Impact of Cue Multiplicity and Feedback Immediacy on Decision Quality. Journal of Management Information Systems, 20(1), 263-299. DOI: 10.1080/07421222.2003.11045754 DOI: https://doi.org/10.1080/07421222.2003.11045754

Kotler, P., & Armstrong G. (14va. Ed) (2012). Marketing. México: Pearson

León, R., Tejada, G. y Yataco, M. (2003). Las organizaciones inteligentes. Industrial Data, 6(2), 82-87. DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v6i2.6087

Lopez, J., Santos, M., & Trespalacios, J. (2008). Aprendizaje organizativo en la gestión empresarial y escuelas de pensamiento: Evidencias empíricas. Cuadernos de Administración, 21(37), 81-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503705

Martínez, I. & Ruíz J. (2003). Diseño de una escala para medir el aprendizaje en las organizaciones. En XIII Congreso ACEDE: Dirección de Empresas y Creación de Valor. Llevado a cabo en Congreso Nacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa, Salamanca.

Mathews, J. C. (2009). El significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización para las mypes. Nathan Associates Inc.

McCarthy, E. (1964). Basic marketing: a managerial approach. Homewood, IL: Richard D. Irwin,

Moral, J. (2006). Análisis factorial y su aplicación al desarrollo de escalas en R. Landero, y M. González, Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Editorial Trillas.

Nadelsticher, A. (1983). Técnicas para la construcción de cuestionarios de actitudes y opción múltiple. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Navarro, R. F., & Romero, C. A. R. (2012). Una interpretación del concepto de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi usando la ficción literaria. Apuntes del CENES, 31(54), 227-260. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548635008> ISSN 0120-3053 DOI: https://doi.org/10.19053/22565779.19

Nunnally, Jum C. (1967). Psychometric Theory, 1 st ed., New York: McGraw-Hill.

Ocampo, M.C. (2004). Conglomerados multimedia: La nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. Palabra Clave, (11), 94-111.

Ortega D., & Peña A. (2016). Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la “cultura del agua”en México. Comunicación y sociedad, (26), 223-246.

Pasquali, A. (2003) ¿Sociedad de la información o derecho a la comunicación? Diario El Nacional, Caracas-Venezuela. 9

Pérez S., Montes J., & Vázquez C. (2004) "Managing knowledge: the link between culture and organizational learning". Journal of Knowledge Management, 8(6), 93-104: Recuperado de: https://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/13673270410567657 DOI: https://doi.org/10.1108/13673270410567657

Pineda, M., & Pirela, J. (2005). Hacia una teoría integrada de la comunicación-mediación en organizaciones de conocimiento de la cibersociedad. Comunicación y sociedad, (3), 121-147. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600306>

PNT (2019) Plataforma Nacional de Transparencia. Recuperado de: https://www.plataformadetransparencia.org.mx/group/guest/missolicitudes?p_p_auth=Q0MfwYnT&p_p_id=49&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mod e=view&_49_struts_action=%2Fmy_sites%2Fview&_49_groupId=10181&_49_privateLayout=t rue

Porter, M. (1990). The Competitive Advantages of Nations. USA. NY: Free press, DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1

Porter, M. (1998). Estrategia Competitiva, Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: Continental.

Porter, M. (2da. Ed) (2015) Estrategia competitiva; Técnicas para el análisis de los sectores industrial y de la competencia. México: Patria

Quintero, A. (2003). El aprendizaje en la empresa: La nueva ventaja competitiva. Educación y educadores, 6, 127-139.

Quintero, L. (2016). Cervezas artesanales ganan terreno en el mercado. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Cervezas-artesanales-ganan-terreno-en-el-mercado20160522-0119.html

Ramírez, T. (1996). Gabinetes de Comunicación: de la seducción por la imagen a la obsesión por aparecer. El periodismo de rutina hace más fuertes a las fuentes oficiales y más débiles a las no oficiales. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 1(1), 109-123

Reid, N., & Gatrell, J. D. (2017). Craft breweries and economic development: Local geographies of beer. Polymath: An Interdisciplinary Arts and Sciences Journal, 7(2), 90-110.

Senge P. (1996). La Quinta Disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. España: Ediciones Granica.

Sharples, J. & N. Nilham (1990). Long Run Competitiveness of Australian Agriculture; United States Department of Agriculture, Economic Research Service.

Sodré, M. (2001). Entrevista con el profesor Muniz Sodré, en Revista Fronteiras. Estudios mediáticos, Vol. III No. 1 Junio 2001. Brasil: Programa de PósGraduacao em Ciencias da Comunicacao. UNISINOS.

Strauss, J., El-Ánsar, A., & Foros, R. (2005). E-marketing. New Jersey: Prentice-Hall.

Suárez, O. M. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et technica, 1(35). http://dx.doi.org/10.22517/23447214.5443

Treviño, R. (2a. ed.) (2005). Publicidad: comunicación integral en marketing. México: McGrawhill.

Vahos J. L. (2009). El diseño y uso de indicadores de comunicación en las organizaciones antioqueñas. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 7(14), 81-92. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v7n14a5

Vera J. (2008). Perfil de valor de marca y la medición de sus componentes. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (41), 69-89. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71611842007> ISSN 1012-8255

Welch, S. y Comer, J. (1988). Quantitative Methods for Public Administration: Techniques And Applications. U.S.A: Editorial Books/Cole.

Descargas

Publicado

31-07-2019

Cómo citar

Espinoza-Córdova, J. L., & Bernardino-López , S. (2019). Diseño de un instrumento para identificar efectos de las estrategias de comunicación de las micro cerveceras de Mexicali . Vinculategica Efan, 5(2), 1–9. https://doi.org/10.29105/vtga5.2-704