Actividades extracurriculares como estrategia de emprendimiento social: estudio de caso FCA de la UAGro
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga4.1-778Palabras clave:
actividades extracurriculares, emprendimiento social, innovaciónResumen
Las universidades generadoras de capital humano se han visto en la necesidad de evolucionar, de cambiar y redefinir estrategias involucradas hacia el bien común. En este contexto deben ir más allá y apostar por una visión empresarial: el emprendimiento social. Sin embargo, la principal debilidad es la cultura emprendedora, escaso capital humano emprendedor y poco apoyo a la plataforma educativa e innovación. Afortunadamente, las debilidades pueden ser atacadas desde la universidad con recursos propios, las actividades extracurriculares juegan un papel trascendente durante su formación. En esta investigación se analizó la literatura y se evaluó la factibilidad de las actividades extracurriculares como una estrategia. El estudio se realizó en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Guerrero. El objetivo de esta investigación es demostrar la fortaleza del talento humano que tienen los estudiantes hacia el emprendimiento social.
Descargas
Citas
Choi, N., & Majumdar, S. (2014). Social entrepreneurship as an essentially contested concept: Opening a new avenue for systematic future research. Journal of Business Ventu- ring, 29(3), 363-376.
Dees, J.G (1998). The meaning of “social entrepreneurship”, Stanford University: Draft Report for the Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership
Eccles, J., & Gootman, J. (2002). Community programs to promote youth developmente. Washington DC: National Aca- demy Press. Estrin, S., Mickiewicz, T., y Stephan, U. (2013). Entrepreneurship, social capital, and institutions: Social and commercial entrepreneurship across nations. Entrepreneurship theory and practice, 37(3), 479-504.
Gracia, E., & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342.
Holland, A., & Andre, T. (1987). Participation in extracurricular activities in secondary school: What is known, what needs to be known? Review of Educational Research, 57, 4347-466.
INEGI (2017) Indicadores sociales, encuesta 2015. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/Default.as px?s=est&c=26055&ent=12&e=12&t=1
IMCO (2016). Índice de Competitividad Estatal 2016. Recupera do de: http://imco.org.mx/indices/#!/un-puente-entre- dos-mexicos/capitulos/iniciales
Kantis H., Angelelli P. y Moori K. V.a (2008). Desarrollo Empren- dedor. América Latina y la experiencia internacional. Banco Mundial de Desarrollo, Nueva York USA.
Kantis, H., Federico, J., & Ibarra, S. (2014). Índice de Condicio- nes Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. Recu- perado de http;//www.unleashingIdeas.org.
Kliksberg, B. (2013). XV Congreso Mundial de Educación Com- parada. Buenos Aires: Télam, p. 25. Recuperado de: http://www.telam.com.ar/notas/201306/22458-kliks- berg-laeducacion-es-la-gran-lucha-que-tiene-quedar-el- mundo.php Landers, D., &
Landers, D. (1978). Socialization via interscholastic athletics: Its effects on delinquency. Sociology of Educa- tion, 51, 299-303
Marsh, H. (1992). Extracurricular activities: Beneficial extension of the traditional curriculum or subversion of academic goals? Journal of Educational Psychology, 84, 553-562
Mendoza Alcocer, Raúl (2017). Perspectivas económicas de Amé- rica Latina 2017- juventud, competencias y emprendi- miento. Resumen México OECD. Recuperado de http:// observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/ 2017/01/
Miranda, R. M., y Silva, J. V. (2005). Emprendimiento juvenil: análisis de la percepción de existencia de capacidad empren- dedora a los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Austral de Chile381
Moriana, J., Alós, F., Alcalá, R., Pino, M., Herruzo, J. y Ruiz, R. (2006). Actividades extraescolares y rendimiento acadé- mico en alumnos de educación secundaria. Electronic Journal of research in educational psychology, 4(8). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=1983608
Peredo, A. M., y McLean, M. (2006). Social entrepreneurship: A critical review of the concept. Journal of world business, 41(1), 56-65.
Pomerantz, G.M.(2003).The business of social entrepreneurship in a “down economy”. Revista Business
Gobierno del Estado de Guerrero 2015-2021. Plan Estatal de Desarrollo (2016). Recuperado de: http://i.guerrero.gob. mx/uploads/2016/04/Plan-Estatal-de-Desarrollo-2016- 2021.pdf
Sastre Castillo, M.A., Peris Ortiz, M., y Danvila del Valle, I. (2014). What is different about the profile of the social entrepreneur? Non Profit Management & Leadership (in press).
Shane, S. (2010). The promise of entrepreneurship as a field of re- search. Academy of management review. University of MclryIcrnd, 25(1), 217-226., Virginia, USA: Academy ol Managemenl fleview. Recuperado de: http:// entrepreneurscommunicate.pbworks.com/f/Shane% 2520%252B%2520Venkat%2520%2520Ent%2520as %2520field.pdf
Weerawardena, J., y Mort, G. S. (2006). Investigating social entrepreneurship: A multidimensional model. Journal of world business, 41(1), 21-35. Recuperado de http://seipa. edu.pl/s/p/artykuly/92/928/Social%20entrepreneurship %202006.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.