Factores del mensaje en las redes sociales que determinan la intención del voto en la elección de alcalde de Monterrey 2018
DOI:
https://doi.org/10.29105/vtga4.1-795Palabras clave:
lealtad, confianza, intención del voto, valor del mensajeResumen
La revolución digital trajo consigo cambios importantes en la manera que se hace política, se transmiten mensajes y se logra captar al votante. El caso de las elecciones en E.U.A. es un parteaguas con el triunfo de Barack Obama y como logra vencer a sus rivales con sus estrategias en redes sociales, en este caso identificamos cuales son las variables de mayor impacto en la intención del voto tomando distintas escalas para medirlas. Por otra parte, en el caso del municipio de Monterrey, se realizó un instrumento de medición donde se llevaron a acabo de igual manera análisis estadísticos de confiabilidad y correlación entre las variables independientes identificadas: Confiabilidad, valor del mensaje, involucramiento en la política, lealtad, logrando resultados de interés de este fenómeno.
Descargas
Citas
Ellen Quintelier, Sara Vissers Katholieke. (2014). The effect of in- Internet use on political participation an analysis of survey results for 16-year-olds, in Belgium universiteit Leuven, Belgium.
Martyn Barrett & Ian Brunton-Smith. (2014). Political and civic engagement and participation: towards an integrative perspective. School of Psychology, University of Surrey, UK.
Ana Isabel Pontes. (2010). Validation of the online political engagement scale in a british population survey running. No- ttingham Trent University, Division of Politics and Inter- national Relations.
Jennifer Oser, Marc Hooghe Sofie Marien. (2013). Is online participation distinct from offline participation? A Latent Class Analysis of Participation Types and Their Stratifi- cation.
Meredith Conroy, Jessica T. Feezell, Mario Guerrero. (2012). Face- book and political engagement: a study of online political group membership and offline political engagement.
Salvador J. Percastre. (2016). Comunicación política electoral en redes sociales digitales. Las campañas electorales en Twitter: el caso de la elección federal en México en el año 2015. Universitat Pompeu Fabra (UPF), Barcelona.
Manuel Alejandro Martínez Martín (2012) Redes Sociales y Política 2.0: Presencia en Twitter de los candidatos a las elecciones andaluzas de 2012.
Torres Nabel, L. C. (2009). 'Ciberprotestas y consecuencias políticas: reflexiones sobre el caso de Internet Necesario en México.
Wellman, B. (2001). 'Physical Place and Cyber Place: The Rise of Personalized Networking International. Journal of Urban and Regional Research, (25)2: 227-52.
Briones, M. (2014). “el uso de las redes sociales para las campañas políticas”.
Blumler, J. and Kavanagh, M. (1999). The third age of political communication: influences and features. Political Communication (16)3, pp.209ff.
Grimaldi, Vincent (2003, november 3). The fundamentals of branding.
Lutz, Monte. (2009). The Social Pulpit: Barack Obama's Social Media Toolkit.
Miller, Claire Cain (2008). How Obama's Internet Campaign Changed Politics.
Scammell, Margaret (2007). Political brands and consumer citizens: The rebranding of Tony Blair. The Annals of the American Academy of Political and Social Science.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista VinculaTégica EFAN aceptan el siguiente aviso de derechos de autor:
a). Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra bajo una licencia de atribución de Creative Commons. Esta licencia permite a otros compartir la obra siempre que se reconozca la autoría original y la publicación inicial en esta revista.
b). Los autores pueden establecer acuerdos contractuales adicionales de manera independiente para la distribución no exclusiva de la versión publicada en la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio o incluirla en un libro), siempre que se reconozca la publicación inicial en esta revista.
c). Se permite a los autores autoarchivar su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que esto puede fomentar intercambios productivos y aumentar la citación temprana y general del trabajo publicado.